Chicos de primaria de distintas escuelas aprendieron sobre objetos antiguos y para qué servían
También participaron de talleres, en el marco de una muestra llevada a cabo en el Complejo Jesuita Cardiel
Mora Nasiff - Para Ecos Diarios
En la jornada de ayer se desarrolló una exposición de objetos antiguos, realizada en las instalaciones del Instituto de Formación Docente y Técnica N°31, con el objetivo de apuntar específicamente a la visita de alumnos de nivel primario. La actividad fue una propuesta dada por la Dirección General de Cultura y Educación, de la rama de Educación Primaria, para trabajar con este tipo de objetos. La jornada fue dividida en horarios diferentes, dándole lugar a variados establecimientos educativos, con el encuentro de alumnos del nivel primario y con el fin de llevarse consigo un aprendizaje de dicha exhibición. Se hizo presente la Escuela N° 2, el Colegio Danés, Escuela 47 de Villa Zabala, Escuela N° 3, y la Escuela N° 37 del paraje “La Luisa”.
Muestra abierta
Ecos Diarios dialogó con Patricia Molina, profesora de Ciencias Sociales, junto a Patricia Sosa, profesora en Ciencias de la Educación, las cuales brindaron detalles de la jornada, y además compartieron una propuesta, que tiene que ver con la realización de talleres para niños en el rango de los 7 años. “Estamos realizando una muestra abierta a las escuelas primarias sobre objetos antiguos, esto deviene de una propuesta de la Dirección General de Cultura y Educación, de la rama de Educación Primaria, sobre trabajar con objetos antiguos y en este caso, las alumnas hicieron un recorte de cocinas, modos de cocinar, vestimentas y modos de producción”, destacó Molina. Cabe resaltar que la actividad fue realizada por alumnas que están cursando la residencia para docentes. En otras palabras, están en proceso de formación como futuras profesoras.

“Ellas en un comienzo lo que hicieron fue a partir de esta muestra, trabajar con los niños en los lugares donde estaban haciendo residencia. Después como la propuesta se fue ampliando, decidimos ampliarla a toda la comunidad educativa de primaria, primero y segundo grado, agregamos narraciones y modos de cocinar comidas saludables”, apuntó.
Es la primera vez que se realiza una actividad de extensión, con este marco y este contenido. “Nace de una propuesta de la provincia de Buenos Aires, con las orientaciones didácticas del nivel central, y después cada institución va tomando su recorte y lo contextualiza, que es lo que hicimos en este caso”, indicó Sosa.
En cuanto a los objetos, fueron destinados por las distintas familias y en gran parte por la disposición de los estudiantes. El museo de Claraz también colaboró, y el “boca a boca” ayudó para la incorporación de más piezas. “La idea surgió en el Ateneo de Ciencias Sociales, poder trabajar con los niños con objetos concretos. Cada estudiante fue recurriendo a su familia, a sus amigos, y fue aportando diferentes cosas”, mencionó Molina. La actividad fue completamente hecha por alumnos de 4to año que se están formando para ser docentes.
Talleres
Además de la muestra a modo de visita guiada, cuentan con talleres orientados para niños en la edad de 6 o 7 años, en un contexto de nivel primario. Actualmente, se desarrollan talleres de cocina saludable, talleres de orientación hacia la alimentación saludable, talleres de narraciones, de cuentos vinculados a la cocina, sobre todo a tradiciones que tienen que ver con la cocina y los modos de cocinar. “El tema de los talleres surgió un poco a partir de pensar en que actividades podían hacerse con niños de 7 años, como son chiquitos se pensaron actividades vinculadas a los contenidos”, detalló Sosa. Además, indicó que “no es una actividad para venir a pasear, es una actividad que tiene que ver con el aprendizaje”. Los contenidos elaborados y desarrollados dentro de este, son temas vistos en un nivel primario para primer y segundo grado. ///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión