“Es una vacuna que apunta a reducir los casos hospitalarios”
Flavio Gavarrino, bioquímico, habló sobre la llegada del dengue y lo que se busca con la inmunización de las dosis
Desde hace un tiempo que se viene hablando de la llegada del dengue hacia este sector del país y que esto podría traer como consecuencia la aparición de casos autóctonos de la enfermedad. Sí bien existieron personas que presentaron éstos síntomas, todos se dieron contagios en otros lugares, en su gran mayoría por contagios en el exterior.
Consultado sobre este tema, Flavio Gavarrino, licenciado en bioquímica, dijo que “todos los casos que se han detectado son de pacientes que se han movido por lugares donde el virus está circulando de forma endémica. Se supone que en este verano podría haber algunos casos, ya que el mosquito está bajando y está muy cerca de Necochea. Por eso es probable que en la próxima estación del año haga su aparición”.
Gavarrino, en la entrevista realizada en “Punto de Vista” por Ecos Radio, con relación a los síntomas que van apareciendo en las personas dijo que “tienen alguna similitud con el estado gripal, pero a este enfermedad se la llama “la fiebre quiebra huesos”, porque el dolor corporal es muy predominante (cabeza, detrás de los ojos, abdominal, etc) y pueden aparecer algunos vómitos”.
Desde el contagio hasta que aparecen los primeros indicios transcurren entre 2 y 5 días, y es el período de contagio interpersonal, momento donde no hay síntomas. El lapso más duro de dolores intensos, se da a la semana de aparecer éstas manifestaciones. Luego, la persona comienza paulatinamente con su recuperación, que le puede demandar entre una semana y dos.
Sobre ésto último, el profesional de la salud contó además que “lo que hay es un decaimiento muy grande del paciente”, y por eso dio una recomendación al expresar que ”ahí es donde uno tiene que ir rápidamente al médico, y éste le dará una batería de medicamentos para manejar la situación”, por lo que dejó en claro que: “El mensaje más importante es que no hay que automedicarse”.
Para quien tiene el laboratorio de análisis clínicos en el centro de la ciudad, inevitablemente va a terminar llegando el dengue a nuestra ciudad, ya que está bajando hacia el sur de la provincia de Buenos Aires. Por eso como dejó en claro en Ecos Radio “habrá que estar atento al anuncio” y “trabajar sobre la prevención, como es el caso de la acumulación de agua en cacharros y tachos en los patios, sobre todo”, ya que esto ayudaría a que el mosquito se siga reproduciendo.
La vacuna
“El dengue tiene un sistema de vacunación bastante específico, no es una vacuna que uno vaya a pensar de forma masiva”, arrancó explicando Gavarrino y sobre la efectividad de ésta en cuestión explicó que “los estudios demuestran que la vacuna que es óptima, cuando el paciente o la persona ya padeció el dengue. Esto no quiere decir que no sirva sí la persona no lo tuvo, pero tiene una efectividad menor”
Las personas que recurren a inmunizarse son aquellas que tuvieron la enfermedad o que se quieren proteger a mediano plazo. “Es una vacuna de dos dosis, que entre la primera y la segunda hay un tiempo de tres meses, y su defensa completa se da a los seis meses de aplicada”, dijo el bioquímico.
Flavio Gavarrino al explicar qué es lo que se busca con la aplicación de esta vacuna es “apuntar a reducir los casos hospitalarios. No está tan orientada al manejo en sí de los síntomas, sino al desarrollo de cuadros graves”.
Más allá de la vacunación, para el entrevistado en “Punto de Vista” la clave está en la prevención, de manera colectiva.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión