Escuchar para salvar: el rol vital del SAS en prevención al suicida
El servicio busca incorporar más voluntarios para seguir creciendo
ROCÍO MAGALÍ SÁNCHEZ
Para Ecos Diarios
El Servicio de Asistencia al Suicida (SAS) brinda asistencia de manera gratuita a personas en crisis o con riesgo de suicidio y se puede acceder con una llamada al 135. El servicio está disponible los 365 días del año y las 24 horas.
Verónica Calamante es licenciada en Psicología y, desde hace casi dos años, cumple el rol de psicóloga del Servicio de Asistencia al Suicida “El SAS está compuesto por un equipo de voluntarios anónimos, capacitados para recibir llamadas de personas en crisis. Se manejan con nombres ficticios para protegerse a ellos y a quienes llaman. “Los únicos nombres visibles somos el mío y el de Ana María Fito, quien coordina el servicio desde hace más de 20 años”, explicó.
Voluntarios comprometidos
Verónica comenzó como voluntaria hace más de cinco años. Hoy, desde su rol formal, también trabaja en la formación de nuevos operadores. La capacitación es intensiva, incluye roleplays, evaluaciones y seguimiento. El próximo ciclo comienza mañana miércoles, de 20 a 21, y la invitación está abierta a toda la comunidad. “Hay docentes, jubilados, jóvenes. Todos se organizan con sus tiempos. Cuantos más seamos, mejor atención podemos brindar”, expresó.
El SAS no solo actúa en emergencias: visita escuelas, participa en ferias, da charlas y trabaja en la prevención. “Queremos que el 135 sea conocido. Mucha gente todavía no lo tiene presente como opción ante una crisis. Pero todos los días se reciben llamados, y muchas veces, de personas con intenciones reales de quitarse la vida”, señaló.
“Depende el caso, es el protocolo que uno sigue de acción y por supuesto que los recursos que tenemos, que si bien están buenos, son escasos. Pero ese es un tema de salud, no tiene que ver especialmente con el servicio. Desde el SAS tratamos de contener y sostener a la persona hasta que pueda acceder a la atención necesaria. Nunca nadie se quedó sin un espacio en psicología”, afirmó la profesional de salud mental.
Según Calamante, no hay una estacionalidad clara ni patrones que indiquen cuándo hay más crisis. “No es más en invierno ni los domingos. Hemos tenido muchos casos en enero, durante vacaciones. Porque ahí la gente deja de estar en piloto automático y se encuentra consigo misma, y si hay malestar, aflora”, advirtió.
Derribando mitos
Uno de los principales desafíos sigue siendo derribar mitos. “Todavía se cree que si alguien avisa que quiere matarse, no lo va a hacer. O que es un llamado de atención. Nosotros decimos que es un pedido de ayuda. Nadie quiere morir, lo que no pueden es con tanto dolor”, enfatizó.
“Nosotros recibimos llamadas todos los días de gente en crisis que quizás Cuando decimos esto, la gente se sorprende, pero todos los días el teléfono recibe y no una ni dos, más también. Son llamadas de gente que está atravesando momentos de mucha angustia, de mucho malestar y en su mayoría con intención de hacerse un daño extremo como es quitarse la vida”, explicó la entrevistada.
Por eso, la psicóloga destacó la importancia de mirar a nuestro alrededor e involucrarnos con los otros más allá de los desafíos de nuestro día a día.
Calamante insistió en mirar más allá. “Hay señales. Cambios en el sueño, en la alimentación, irritabilidad. Padres, docentes, vecinos: todos podemos notar algo. Hay que dejar de ver superficialmente y empezar a mirar de verdad”.
Quienes deseen colaborar como voluntarios pueden comunicarse al 135 para recibir información sobre cómo sumarse. Porque escuchar, a tiempo, puede salvar una vida.
Capacitación, desde mañana
Mañana comenzará un nuevo curso de capacitación para operadores voluntarios, destinado a quienes ya se encuentran inscriptos para formar parte de esta red de contención emocional y acompañamiento.
La jornada inaugural se realizará a partir de las 19 en el Centro de Salud Fucile, ubicado en calle 71 Nº 276, en la zona de la playa, espacio donde también se llevarán a cabo las siguientes instancias de formación.
La capacitación estará dirigida por profesionales con experiencia en salud mental y abordaje de crisis, y se centrará en temáticas como escucha activa, manejo del silencio, detección de señales de riesgo, y acompañamiento responsable.
El inicio de este curso marca un nuevo paso en el fortalecimiento del trabajo que realiza el SAS, en un contexto donde la salud mental demanda cada vez más espacios de atención y cuidado en nuestra comunidad.
Quienes deseen conocer más sobre futuras capacitaciones o sobre el trabajo del Servicio de Asistencia al Suicida, pueden acercarse al Centro de Salud Fucile o comunicarse con la organización a través de sus canales oficiales.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión