Estación Hidrobiológica: nueva sala de exhibición y planes para la estructura lindera al mar
El Museo Argentino de Ciencias Naturales, dueño de ambos lugares, busca afianzar un atractivo polo educativo y cultural
RAÚL JÁUREGUI
Redacción
La creación de una nueva sala de exhibición en la Estación Hidrobiológica, donde la tortuga marina y “Joselito” tendrán un fuerte protagonismo, y la revalorización de la estructura que está abandonada desde hace años al lado de la plaza 3 de Agosto, son las metas que establecido de aquí a fin de año el Museo Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino Rivadavia”, propietario de ambos sitios.
Sobre el primer objetivo, el director del Museo que está bajo la órbita del Conicet, Luis Cappozzo, dio cuenta que los fondos para concretar la nueva sala son producto de una elección de un proyecto de la Estación en un concurso de las fundaciones Williams y Bunge y Born, y en el marco del Programa Innovate, del Conicet.
“De los 200 proyectos presentados a nivel nacional, fuimos uno de 20 seleccionados, lo que representa un reconocimiento importante para la estación y para la comunidad local”, apuntó el científico, para añadir que “este financiamiento permitirá la construcción de una nueva sala de exhibición dedicada a las tortugas marinas y a la mitología local.
La tarea estará a un equipo multidisciplinario, que incluye a artistas locales (Lorena Pérez y Maximiliano Acuña), técnicos de la región y expertos de Buenos Aires, entre ellos profesionales vinculados al diseño industrial del Conicet.

“Joselito” y nueva estructura
Por su parte el director de la Estación Hidrobiológica, Gustavo Chiaramonte, apuntó que “el objetivo es que la gente que nos visita, pueda tener acceso a un espacio educativo y cultural que combine ciencia y tradición. Queremos que las nuevas generaciones se acerquen y reflexionen. Que saquen sus propias conclusiones.”
En ese sentido, la sala de exhibición no solo mostrará aspectos científicos sobre las tres especies de tortugas marinas que suelen aparecer muertas en las playas locales, sino que también integrará elementos del mito de
“Joselito”, una leyenda local sobre una criatura marina que ha inspirado a pescadores y vecinos desde hace décadas.
Sobre el tema”, Cappozzo comentó: “Cada uno puede tener su propia imagen. No importa si es una tortuga o un plesiosaurio, lo valioso es el mito como disparador para acercar a la comunidad a la historia y a la ciencia.”
La intención es que la sala especial en la sede de la avenida Almirante Brown esté en actividad desde el 21 de julio próximo, con motivo de las vacaciones de invierno.
La estación también está atravesando una importante transformación en sus instalaciones. Cappozzo señaló al respecto que “se incorporaron estructuras nuevas provenientes de la Dirección General de Puerto, que permitirán en breve la instalación de laboratorios, una biblioteca y espacios para capacitaciones vinculadas a la pesca y la educación.”
Estructura costera
El futuro de la abandonada estructura que integra el predio de 6.000 metros que incluye a la plaza 3 de Agosto, sobre avenida 502, también está en los planes inmediatos del Museo de Ciencias Naturales.
Cappozzo y Chiaramonte anticiparon que “en breve haremos el estudio de ingeniería, para evaluar el estado de la estructura y definir si puede ser restaurada y continuar el viejo proyecto adaptado al presente; o debe ser demolida.”
Vale recordar que en el lugar se iba a construir una moderna Estación Hidrobiológica, de la cual solo llegó a montarse “el esqueleto”.
Además de la evaluación de la estructura de hormigón, la intención es que “el próximo verano el lugar esté arreglado, con iluminación, cartelería y alambrado de protección para no poner en riesgo a nadie”, y se prevé la exposición de dinosaurios animatrónicos, entre otros atractivos
Se dejó en claro que el espacio tiene “fines científicos y educativos”, y se aseguró que “no hay intención de vender ni de permitir desarrollos inmobiliarios que alteren el objetivo inicial. La idea es que sea un lugar para el disfrute de la comunidad y la difusión del conocimiento.”
Finalmente, Cappozzo resaltó que “esta postura reafirma el compromiso del Conicet y del Museo Rivadavia, que buscan potenciar el vínculo con la Universidad Nacional del Centro u otros actores locales para hacer del predio un polo de referencia regional”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión