“Estamos ante un flagelo muy importante”, advirtió Almada
Preocupante auge de la ludopatía entre los jóvenes. Desde el Concejo Deliberante pretenden crear conciencia sobre esta situación
Es creciente el número de jóvenes, adolescentes y hasta niños que pierden dinero a través de juegos online. “Estamos ante un flagelo muy importante con respecto a las apuestas ilegales”, advirtió Evangelina Almada, concejal de Unión por la Patria-Partido Justicialista, que impulsó un proyecto de ordenanza, a través del cual se propone una campaña para crear conciencia sobre esta situación. Sobre todo, teniendo en cuenta que se trata de una enfermedad, como la define la Organización Mundial de la Salud.
La edil subrayó la necesidad de “instalar el tema en la sociedad”, porque “hay gente que todavía no es consciente, hasta que llega el momento en que es un problema en la familia”, al descubrir que sus hijos han perdido dinero en apuestas (que están prohibidas para menores de 18 años).
Hay que tener en cuenta que la ludopatía es un trastorno psicológico que se caracteriza por la compulsión a apostar y afecta significativamente la vida personal, familiar, académica, laboral y económica de quienes la padecen.
Como en toda adicción, el apostador eleva su propio umbral de tolerancia al estímulo. Por eso siente que necesita cada vez más tiempo y dinero en el juego para evitar los síntomas de abstinencia.
El tema es abordado en la comisión de salud del Concejo Deliberante, donde no sólo Almada presentó una iniciativa, sino que también lo hicieron la Agrupación Comunal Transformadora y la Unión Cívica Radical. En dicha comisión se procuraba redactar un proyecto consensuado entre todos los bloques, existiendo la posibilidad de que fuera tratado en la sesión de este jueves.
El Observatorio de Adicciones y Consumo Problemáticos de la Defensoría del Pueblo bonaerense publicó un informe, que es contundente. Indica que el 8,29% de los argentinos apostó online en algún momento de su vida, cifra que se eleva al 12,5% en jóvenes de entre 15 y 24 años, y alcanza el 15,5% en el grupo de 25 a 34 años.
Evangelina Almada hizo alusión a que la Provincia está ocupándose del tema a través de varios organismos del Estado bonaerense. “No queremos ser ajenos a ello, porque está en juego la salud mental de nuestros jóvenes”, recalcó.
Lo que se promueve desde el Concejo Deliberante es que se hagan campañas de difusión y concientización, incluyendo charlas y talleres, involucrándose el Departamento Ejecutivo a través de la Secretaría de Salud y las direcciones de Educación y de Juventud. Pretenden que tanto en la vía pública como en establecimientos educativos se visibilice el problema.

“Hay padres que se han dado cuenta de que sus hijos apuestan cuando recibieron los resúmenes de las tarjetas de crédito. Y hay chicos que gastan en apuestas el dinero que sus padres les dan para comer en la escuela”, apuntó Almada.
“Nosotros queremos aportar desde nuestro lugar. Mucho no podemos hacer, pero sí inducir a que el poder político pueda impulsar campañas de difusión, crear conciencia, de modo que los padres estén al tanto de este problema que está ocurriendo”, añadió Almada.
El informe citado anteriormente precisa que, en términos de preferencia, el 41,2% de los apostadores elige el fútbol como su opción principal, seguido por los bingos (37%) y el boxeo (16,8%).
Esta inclinación por el fútbol – apuntan- está vinculada a la fuerte presencia de patrocinadores de apuestas en el ámbito deportivo, donde, por ejemplo, el 28% de los equipos de Primera División en Argentina llevan en sus camisetas publicidad de casas de apuestas.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión