Este verano no habrá que sacar turno para ir los museos
Se levantaron las restricciones que se impusieron por la pandemia en 2020. Material del museo del Deporte
Este año no habrá que sacar turno para concurrir al Museo Histórico Regional ni al de Ciencias Naturales. Se levantaron las restricciones que existían por la pandemia desde 2020 y sólo se vigilará el aforo.
“Se han levantado los protocolos que regían hasta hace dos meses, lo único que acordamos y se viene charlando con colegas de otros museos es regular un poco el aforo y la circulación de gente en lugares chicos”, dijo Agueda Caro Petersen, titular del área de Museos.
Según explicó, los museos estarán abiertos y no será necesario sacar turno para ingresar, aunque se vigilará el aforo, es decir que no haya una multitud dentro de las salas para permitir la circulación de aire.
“Cuando veamos que se llenó, la gente que está afuera deberá esperar unos minutos para entrar”, explicó Caro Petersen.
Además señaló que todavía no se han definido los horarios en que los museos permanecerán abiertos, aunque se buscará que algunos días los establecimientos estén abiertos por la tarde para brindar más opciones a los visitantes.
Museo del Deporte
En cuanto a las muestras, explicó que se mantendrán las mismas que se encuentran habilitadas en la actualidad por una cuestión de recursos hasta que se obtengan fondos para realizar cambios.
Indicó que habitualmente las muestras se montan con subsidios obtenidos por concurso. “Por ahora tenemos las mismas. Algunas se curaron en pandemia, así que esta apertura sin restricciones va a permitir que más gente las pueda ver”, afirmó.
Por otra parte, señaló, “va a haber algunas exposiciones importantes a lo largo del verano, como muestras de pintura, que van a estar montada y funcionando en lugares ya dispuestos”.
Entre las muestras previstas se encuentra una muy especial, que tiene que ver con la colección de la Escuela Cruz. “Es como el Museo del Deporte. Esa colección estuvo expuesta en el Polideportivo y fue donada al museo, así que estamos pensando en armar un lindo guión curatorial para fines de febrero”, precisó Agueda.
Ciencias Naturales
En cuanto al Museo de Ciencias Naturales, Caro Petersen indicó que también se mantendrán las existentes en sala de biología marina, de paleontología pampeana y la muestra del Museo Bromatológico.
Esta última se mostró hace cuatro años y mucha gente no la pudo ver por la pandemia. “La vamos a dejar un año más para que puedan visitarla”, afirmó. “Está en exposición parte de la colección de cuadros que pintó Squadrone, las réplicas en yeso y muchos plotters con información, actas que firmaban los visitantes, etc.”
Proyectos
Por otra parte, Caro Petersen señaló que se han armado varios proyectos para concursar por subsidios que permitan renovar colecciones o brindar mejores servicios a los visitantes.
Entre ellos, explicó, se encuentra uno que tiene como objetivo “armar audioguías en las salas para personas con distintas dificultades visuales”.
Otro proyecto, que ya concursó y ganó un subsidio, es el de la recuperación del galpón que se encuentra al lado del Museo de Ciencias. Allí se trabaja con colectivos y dos asociaciones civiles para “recuperarlo y transformarlo en una exposición biocultural”.
Además, también se trataba en el desarrollo de un proyecto para “recuperar la colección del Museo de Bellas Artes”, anticipó.///
“Ya vamos por la década del 60”
“Todo el tiempo hay visitas de estudiantes e investigadores trabajando con el archivo documental”, dijo Agueda Caro Petersen, directora del área de Museos en relación al trabajo que se realiza en el Archivo Histórico.
Afirmó que se trabaja con un sistema de turnos para poder organizar el material y facilitarle el trabajo a los investigadores.
El archivo se encuentra en un proceso de digitalización que comenzó en 2019.
“No sólo comprende la digitalización, sino también la limpieza del archivo”, precisó Agueda. “Tenemos dos áreas, una de limpieza y conservación de los papeles. Allí, por ejemplo, se sacan los ganchitos de metal de todos los documentos. Luego se pasa una luz infrarroja por el papel y se lo cepilla. Una vez que están limpios entra al archivo que está en guarda y a partir de allí se digitaliza”.
En cuanto a la digitalización, Caro Petersen precisó que “ya vamos por la década del 60”.
Además, indicó que se está trabajando para incorporar a la colección el material que donó el nieto de Murga. “Eso lo estamos inventariando”, afirmó.
Señaló que ese trabajo lo está haciendo personal del archivo “con un licenciado en historia que es hijo de Victorio de la Canal y gente de la Logia Masónica que está interesada en esa colección”.///