Evitar barrios inundados: las obras pluviales y de cloacas son la prioridad
Así lo indicó el titular de Obras Públicas de la Municipalidad, Adrián Furno
“Falta infraestructura básica. Hay obras de pluviales que se tendrían que haber hecho antes de hacer los barrios, pero se hicieron los barrios igual y hoy padecemos los techos que drenan agua y no hay tierra que filtre porque hay mucho cemento”, indicó Adrián Furno, secretario de Obras Públicas de la Municipalidad, al enumerar los trabajos que están haciendo y los que tienen proyectados en materia de cloacas, agua y sobre todo pluviales.
“Son obras fundamentales, van enterradas y por eso políticamente se dice que no sirven, pero hay que hacerlas de una vez por todas”, señaló Furno.
Según contó el funcionario, en la zona de Estación Quequén se ha estado haciendo una obra de cloacas grande y los vecinos han pedido, en las visitas que hizo la Oficina Móvil, que se haga además una ampliación de la red para llegar a otros lugares cercanos que no cuentan con el servicio.
Algo similar ocurre en la Almirante Brown, desde 519 hasta 517, donde están trabajando las máquinas actualmente para hacer una doble salida para el barrio Federal 6, conocido como el “Titanic”. “Ahí, cuando llueve, el agua de lluvia no tiene salida y no solo se genera la inundación de las viviendas, sino también el colapso de las cloacas, desbordando en las esquinas”, dijo Furno.
También se están proyectando obras de pluviales y cloacales por casi 60 millones de pesos para la zona de 98, de 55 a 43; para terminar de conectar el barrio Los Eucaliptus de Quequén y llevar hacia la zona de 91 y 42.
Mal hecho
El titular de Obras Públicas contó que hay muchos edificios en la zona de la villa Díaz Vélez que tienen conectada la salida de agua pluvial de los techos a las cámaras cloacales, haciendo que desborde en 83 y 2, y dijo también que esa es una práctica bastante más frecuente de lo que se cree y de lo que debería ser. “Hay que detectar cuáles son estos lugares, porque cuando llueve mucho los techos esos son muy grandes y colapsan las cloacas enseguida con agua de lluvia. Hay que pensar que un pluvial puede medir un metro o ser tan ancho como una habitación, mientras que un caño de cloacas mide unos centímetros”, explicó el funcionario.
Dentro de las obras que se están solicitando, hay cuatro proyectos nuevos que ya están cargados en la página de Hidráulica de la Nación. Uno de ellos es para la zona playa de Quequén, otro para la zona centro, otro para la zona de 531 y 566 y otro para el barrio Mataderos de Necochea. En este último barrio, el último pluvial está en calle 78, por lo que desde esa calle hasta la avenida 98, entre la avenida 59 y la ruta 86, no hay pluviales.
En Quequén se están haciendo también obras de agua para gente que tenía conexiones clandestinas con manguera negra, aunque hay todavía un alto porcentaje de la ciudad que está funcionando de esta manera.
Pozos de agua
Respecto a los pozos de agua y sus bombas, explico que funcionan con corriente trifásica y que existen en el mercado grupos electrógenos trifásicos que se planean adquirir e instalar en puntos estratégicos en cuanto se pueda afrontar la inversión: dos están cerca de los silos subterráneos de Quequén y dos en 114 y 77. El motivo por el cual se piensa en estos, es porque son de alto rendimiento y ameritarían una inversión semejante. Además quieren tener un grupo electrógeno que sea móvil para cuando se para algún pozo por corte de luz.
De todas maneras, Adrián Furno también explicó que hoy en día hay pozos parados porque sino la presión de agua sería altísima y reventarían todas las cañerías que ya están bastante obsoletas. Además, hay dos pozos que se habilitaron solo para ser puestos en marcha los días de verano en que falta presión, pero que el resto de los días estarán fuera de servicio.
Iluminación
Actualmente se está terminando parte de la obra de la avenida 2, principalmente frente al Raimondi, con la terminación de la vereda y otros detalles menores que restan. También se busca iluminar con led la calle 63 desde la avenida la 2 hasta la 10, colocar reflectores de frente de playas y balnearios con nuevos artefactos, que se planean tener para la próxima temporada.
Está vigente también el proyecto de iluminar con luces led diez plazas durante este año y hacer corredores seguros de acceso a distintos barrios.
Además en estos días también se está terminando el deck de madera del cartel de Necochea, mientras que en la 502 la obra está prácticamente terminada.
“En realidad mucha de la plata que se puso en la 2 y en la 502 salió de recursos propios de la Municipalidad y ahora la estamos tratando de recuperar de los planes del Gobierno nacional y provincial ese dinero para volver a meterlo en nuevas obras”, contó Furno.
Ribera del río
En el Paseo de la Ribera se han hecho mejoras desde el puente de Circunvalación hacia Las Cascadas, aumentando de 8 a 14 las estaciones de vía crucis. También se hizo una mejora en un sector central de ese camino hacia Las Cascadas, que tiene una buena vista, con un muellecito natural, donde mucha gente bajaba con los kayaks. Allí quedó un mirador y un espacio más seguro para quienes se acercan a disfrutar de la naturaleza.
Según contó el propio secretario de Obras Públicas, la idea a futuro es hacer un paseo del lado de Quequén, aunque el problema allí es que hay un tramo de unos tres kilómetros que tiene dueño y eso hace que el personal municipal muchas veces no pueda entrar. “A futuro habría que entoscarlo todo (al camino ribereño de Quequén) para generar algo similiar a lo que hay en Necochea, aunque en Necochea no solo hay viviendas sino también un grupo de gente que mantiene el pasto, la cartelería y que tiene mucho contacto con nosotros”, explicó Furno.///