Finalizó el estudio para determinar si hay petróleo frente a Necochea
El buque VALARIS DS-17 realizó un estudio geológico frente a nuestras costas
El buque VALARIS DS-17 de bandera Islas Marshall, país insular ubicado en el Pacífico Sur, realizó un estudio exploratorio durante 60 días para identificar si es posible extraer petróleo en nuestra costa. Toda la información recolectada del subsuelo marítimo será estudiada por la empresa noruega Equinor, principal productora de petróleo offshore del Mar del Norte.
La embarcación con bandera de Islas Marshall contiene doscientos veinte nueve metros de eslora y treinta y seis metros de manga, cuenta con capacidad de doscientas diez personas, además puede albergar al helicóptero mediano Sikorsky S-92. En este momento se encuentra rumbo a Brasil donde procesará la información recabada.
La empresa Equinor posee derechos de exploración en ocho bloques repartidos en las cuencas norte y sur, en el mar argentino, seis como operador y dos como socio.
¿Dónde realizaron el estudio?
El proyecto “Pozo Argerich-1” tiene como objetivo la evaluar la información obtenida de la perforación del pozo hidrocarburífero exploratorio en el área del Bloque CAN 100, localizado en aguas profundas a 1527 metros de profundidad, a unos 315 km al este de la ciudad de Necochea. En caso de encontrar petróleo la instalación no será visible desde la costa.
Se prevé que el pozo alcance aproximadamente unos 2500 m de profundidad y 106 cm de diámetro en la superficie de sedimentos.
Según estudios geológicos previos, el área tiene el potencial de contener recursos hidrocarburíferos (petróleo y gas) comercialmente significativos.
Según informa el diario La Capital de Mar del Plata, la empresa Equinor invirtió unos 100 millones de dólares para esta tarea clave que servirá para comenzar a establecer si hay petróleo en la zona y, en caso de que haya, para determinar si hay una cantidad relevante para ser explotada comercialmente.

Exploración en el Mar Argentino
Un pozo exploratorio es una perforación del subsuelo marino para evaluar la presencia de hidrocarburos en un área poco estudiada. Los pozos de exploración brindan información sobre las rocas, que permite entender la geología de una región y su evolución a lo largo del tiempo, aportando datos para el conocimiento del lecho marino que son de utilidad para el Estado, la industria y la academia.
La Argentina cuenta con más de 50 años de experiencia en la búsqueda de hidrocarburos en su mar. En la actualidad, hay más de 180 pozos, de los cuales 18 han sido realizados frente a las costas bonaerenses, según datos de la Secretaría de Energía.
El 17% del gas que se produce y consume en el país proviene de 36 pozos operativos en el mar (pozos de explotación), y hace décadas existe producción de gas en pozos marinos de la Cuenca Austral (Tierra del Fuego y sur de Santa Cruz).
Los sondeos y toda la información que pudo obtener el buque en relación a los sedimentos será sometida ahora a un minucioso proceso de estudio y análisis que estará a cargo de un equipo de geólogos y físicos que forman parte del centro de estudios de la empresa noruega Equinor.
De todas maneras, los profesionales del centro de estudios están al tanto de la tarea que realizó el buque. De hecho, durante estos dos meses de trabajo hubo una comunicación constante, con reuniones periódicas por teleconferencia.
La posibilidad de que en este pozo se encuentre petróleo es de un 20 por ciento. El número, que suena bajo, es realmente elevado en los valores que se manejan dentro de la exploraciones offshore.
Calcular la cantidad de petróleo que podría haber en la zona próxima a explorarse no es una cuestión matemática. Primero se llevó a cabo la exploración sísmica, para determinar mediante “streamers” dónde era posible buscar. Luego, los pozos exploratorios son los que permiten establecer si hay o no petróleo, obteniendo información de las rocas.
Culminado este proceso, se analizará toda la información y se recalibrarán los modelos de sísmica. El estudio, según estiman desde Equinor en base a su experiencia en la actividad offshore, puede llevar, al menos, otro año de trabajo. Sin embargo, desde el Cluster de Energía local esperan, con optimismo, que los resultados puedan darse a conocer antes de octubre.
La empresa noruega se ha comprometido con el gobierno argentino en llevar a cabo relevamientos sísmicos 3D en los bloques que opera costa afuera dentro del primer período de exploración.
Potenciales fuentes de trabajo
La Provincia de Buenos Aires está pensando en la potencialidad laboral que la extracción de petróleo offshore podría demandar. En tal sentido, se necesita mano contar con mano de obra calificada.
En su reciente visita a Necochea el ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Carlos Bianco, informó en dialogo que mantuvo con Ecos Diarios que el “principal interés era recorrer algunos lugares para ver si podemos armar algún centro universitario” y puntualizó que “si bien hay oferta universitaria, queremos ver de poder traer alguna carrera que esté vinculada al Puerto o el eventual desarrollo off shore”.
En ese sentido, explicó que “ya estamos estudiando qué tipo de profesionales se necesitarían”, indicando que “en esta zona hay que empezar a capacitar gente, porque no se puede dormir en esta situación”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión