Fondo del Conurbano: Gobernadores, incluidos los de Cambiemos, rechazaron el plateo de la Provincia
Mandatarios de 18 provincias, tres del oficialismo nacional, y tres vices acordaron un pedido a la Corte Suprema
Dieciocho gobernadores, entre ellos tres de Cambiemos, y tres vices, sentaron hoy una posición política de abierto rechazo al planteo de la gobernadora María Eugenia Vidal para eliminar el tope del Fondo del Conurbano, al pedirle a la Corte Suprema que no se expida al respecto, hasta tanto la cuestión sea tratada en el Congreso de la Nación.
La reunión, con pocos antecedentes, se llevó a cabo en la sede de la Casa de San Juan, donde los mandatarios suscribieron un texto de cuatro puntos en el que se pide “respetuosamente” a la Corte que no tome resolución alguna hasta tanto sean escuchadas todas las jurisdicciones y se dé el debate correspondiente entre la Nación y las provincias y el Congreso de la Nación».
El pronunciamiento se da en medio de las versiones sobre un fallo favorable de la Corte al planteo de Vidal para que se elimine el tope –o se suspenda su vigencia, ya que Buenos Aires también pidió una cautelar- lo que implicaría entre 50 y 70 mil millones de pesos adicionales para el tesoro bonaerense, que podría retraerse de lo que percibe el resto de las jurisdicciones.
“La pretensión de la provincia de Buenos Aires perjudica gravemente al resto de las provincias y municipios», señalaron los gobernadores en el texto, que además ratificó «la permanente predisposición al diálogo y la búsqueda de soluciones consensuadas», al tiempo que deslizaron que la pérdida de fondos en algunas provincias llegaría al equivalente a un nómina salarial mensual de sus empleados públicos.
La novedad política, en ese plano, está dada por la presencia de mandatarios que no son del peronismo, quienes iniciaron el reclamo pero ahora lo extendieron, en busca de ganar espesor político. En ese sentido, las miradas estuvieron puestas en los mandatarios de Cambiemos Gerardo Morales (Jujuy), Ricardo Colombi (Corrientes) y -aunque arribó a la Casa de San Juan cuando la reunión ya había finalizado y se había difundido el documento- Alfredo Cornejo (Mendoza).
Juan Schiaretti, de Córdoba, uno de los encargados de difundir el contenido del acuerdo, criticó que «no se tenga en cuenta que en subsidios (Capital y provincia de Buenos Aires) reciben 7.500 millones de pesos más que el resto de las provincias en 2016″. Su par sanjuanino, Sergio Uñac, agregó cuestionamientos porque “la demanda del gobierno provincial es al Estado Nacional y el demandado se muestra de acuerdo (con el reclamo)».
El Fondo del Conurbano, creado en 1992 y fondeado con el 10 por ciento de la recaudación del impuesto a las ganancias, tiene establecido desde 1996 un tope de 650 millones de pesos para la provincia de Buenos Aires, y el excedente se reparte entre las restantes provincias. Ese límite es lo que el gobierno bonaerense pretende eliminar.
En una demanda ante la Corte Suprema contra el Estado Nacional, en la que todas las demás provincias argentinas son «terceros citados», la provincia de Buenos Aires exige la declaración de inconstitucionalidad del tope de 650 millones de pesos, lo cual le devolvería a la provincia el 10 por ciento del impuesto a las ganancias para sus arcas.
La demanda bonaerense incluye, si el reclamo por el tope no prospera, que se declare inconstitucional la exclusión de la provincia del reparto del remanente del fondo y del 4 por ciento de Ganancias que se les asigna a las demás provincias como compensación, según pudo saber Télam desde la Fiscalía de Estado bonaerense.
En la previa de la reunión, mientras iban llegando a la Casa de San Juan, fueron varios los representantes provinciales que pusieron en números lo que sus provincias perderían en caso de que prospere la demanda de Vidal. Según informaron, San Luis resignaría $ 1500 millones; Entre Ríos, 3500 millones, y Santa Cruz, $ 1000 millones.
El reclamo de Buenos Aires se inscribe en un contexto de conflictos por la coparticipación federal de impuestos en momentos en que se incumple el mandato de la reforma de la Constitución Nacional de 1994, que ordena una nueva ley para el reparto de la recaudación de tributos entre la Nación y los 24 distritos del país.
Además de Schiaretti, Uñac y los oficialistas Morales, Colombi y Cornejo, estuvieron presentes Miguel Lifschitz (Santa Fe), Omar Gutiérrez (Neuquén) y Alberto Weretilneck (Río Negro).
Alberto Rodríguez Saá (San Luis), Alicia Kirchner (Santa Cruz) y Claudia Ledesma (Santiago del Estero) enviaron en representación a sus vicegobernadores, Carlos Ponce, Pablo González y José Neder.
Finalmente, también estuvieron), Carlos Verna (La Pampa), Lucía Corpacci (Catamarca), Domingo Peppo (Chaco), Rosana Bertone (Tierra del Fuego), Hugo Passalacqua (Misiones), Juan Manuel Urtubey (Salta), Gildo Insfrán (Formosa), Juan Manzur (Tucumán) y Sergio Casas (La Rioja).
En tanto, no hubo representantes de Chubut, cuyo gobernador, Mario Das Neves, cursa una licencia médica.