Gastroenteritis: cómo prevenir la infección que más predomina en verano
El médico Luis Amat dio algunos tips para esta época del año
Cada estación del año suele tener la particularidad de tener algún virus que ronda por los distintos ambientes en los que nos relacionamos y que suele ser común para la época del año que estemos transitando. Según se menciona, el tumulto de gente, ya sea en épocas invernales o veraniegas, tiende a ser un factor clave para contraer el contagio.
En este sentido, transitando plena temporada de verano, Luis Amat, médico pediatra, dialogó con Ecos Diarios y destacó cuál es la infección con mayor circulación hoy por hoy, haciendo eje en la gastroenteritis, y destacando que “es una enfermedad que mayormente predomina en verano”.
“La gastroenteritis es una enfermedad de origen viral, que se caracteriza por dar vómitos, diarreas, dolor de panza, fiebre, decaimiento, dolores musculares, y en algunas potenciales complicaciones graves puede darse la deshidratación”, indicó el médico.
Asimismo, indicó que mayormente, los grupos más vulnerables ante la enfermedad suelen ser los mayores de 65 años y los menores de 12 años, siendo los que más posibilidades tienen de deshidratarse, si uno no está atento a las señales que van transmitiendo. Como lo mencionó en un principio, “es una enfermedad que predomina en verano, en invierno predominan más los virus respiratorios como la gripe, y en verano los virus digestivos, que te generan vómitos y diarrea”.
¿Cómo se da el contagio?
El médico hizo referencia a que el calor, facilita la proliferación del virus, y que, a partir de esto, el contagio suele darse más en el agua, siendo esta la principal vía de contagio. Luego, destacó que también se transmiten de persona a persona. “Si estás con alguien que tiene gastroenteritis y no se lava bien las manos, no lava los utensilios, no lava la verdura, no lava las frutas, tenes mucha posibilidad de contagiarte”, detalló, dando un claro ejemplo de la importancia de mantener una higiene en las labores cotidianas y, en este caso, para prevenir la enfermedad.
“En verano uno va a la playa, están los carritos de comida, que quizá no es lo óptimo, es decir, no es lo mismo que comer en tu casa o en un restaurante con todas las instalaciones ideales”, aseguró.
“No hay una epidemia”
Si bien se trata de una enfermedad que suele ser habitual en las zonas que generan más calor como hoy lo es la Costa Atlántica, Amat puntualizó la demanda de casos en Necochea, indicando que en la ciudad, “la enfermedad está transcurriendo dentro de lo esperado, dentro de los límites usuales, no hay una epidemia. Vimos por la televisión que sí hay una epidemia en el sur de Brasil, con muchísimos casos, pero acá los casos son los esperados para cada verano, el Hospital no está desbordado, ni los consultorios están más alterados de lo habitual”.
Cuidados de prevención
Aunque se trata de una enfermedad que mayormente se contagia a través del agua, hay ciertas medidas de prevención a tener en cuenta que significarán factores claves para evitar el contagio. Principalmente, la limpieza de frutas y verduras, que se pueden desinfectar con dos gotas de lavandina cada litro de agua; la higiene de manos, más aún si alguien en casa está transitando la enfermedad, teniendo un cuidado extremo en este sentido; y la eliminación de pañales, que involucra el cuadro clínico.
“Después no es lo mismo estar en un ambiente donde hay cinco personas que en un ambiente donde hay trecientas, donde comes lo que te dan, ahí tenes más riesgo, y es donde tenes que extremar las medidas, el lavado de manos, el lavado de verduras y la desinfección”, aseguró.
El médico destacó que hay mucho riesgo de contraer gastroenteritis y que no tiene nada que ver con que el agua esté contaminada o, que esta no sea potable. Simplemente se trata de situaciones estacionales, cuadros de verano. “Cuando empieza el frío desaparecen y otra vez vuelve la gripe, en marzo”, comentó.
El cuadro suele darse en las zonas costeras porque es donde más se junta la gente en verano, disponiendo así de piletas, balnearios, comidas en la playa, distintos factores de riesgo que se van sumando y predisponiendo la situación a que haya un brote.
“Al no haber clases, no hay peloteros, todo se va focalizando en la playa, y por eso es más frecuente en esos lugares, pero se puede dar en cualquier lugar”, resaltó.
Tratamiento
Amat señaló que la gastroenteritis no tiene un tratamiento específico, ni siquiera dispone de antibióticos. Consiste en un tratamiento asintomático: esperar que baje la temperatura del paciente y mantenerse hidratado. Con respecto a la hidratación, Amat aseguró que la ingesta es principalmente de agua, ninguna gaseosa hará que sistema inmune se mantenga hidratado.
Una vez que el cuerpo comienza a tolerar el agua, el paciente podría comenzar a incorporar alimentos livianos como yogurt, frutas, tostadas, etc. Y si posteriormente el cuerpo tolera estos alimentos, podría comenzar con la ingesta de pollo, arroz, comidas que sean livianas, y que tengan los nutrientes que el cuerpo necesita.
“Después la dieta se libera, ya no va más eso de una dieta absoluta por tres o cuatro días, eso no pasa más no está más indicado, si el paciente bien y tiene un poco de apetito, empieza a comer normal”, resaltó.
“El cuadro de gastroenteritis se da de tres a cuatro días, por lo menos lo más agudo, lo más sintomático, después algún dolor de panza algo más leve, que sería el post”, concluyó el médico.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión