“Hay que buscar alternativas, el plazo fijo apenas cubre la inflación”
Señaló Javier Collia en la columna de economía de Ecos Radio
“Hoy con el plazo fijo, apenas llegas a cubrirte de la inflación, entonces hay que buscar alternativas, ya sea en pesos o en dólares”, afirmó Javier Collia en su columna "Economía de Bolsillo", en el programa “Punto de vista”, que se emite por Ecos Radio.
El economista afirmó que “el mes de octubre fue muy positivo para las inversiones” y que en noviembre continúa la tendencia.
Además analizó cómo puede afectar la baja de la tasa de interés del banco central del 40% anual al 35 % anual.
Acciones y alternativas
Señaló que en las acciones del Merval “en promedio subieron un 8,9%. Es decir que va a ser casi el triple de la inflación del mes de octubre”.
Y explicó que si se toman algunas acciones, hay “algunas que subieron hasta el 20% en pesos. Además, los bonos subieron un 7% y el riesgo país bajó un 23,7%”.
Por esta razón, afirmó que “octubre fue un buen mes para cubrirse y además ganarle a la inflación”.
También señaló que algunas acciones subieron más del 20%, especialmente las vinculadas a la energía porque en el sector “se prevén ingresos futuros superiores a los actuales”.
En ese sentido, Collia señaló que a pesar de lo que se cree, para “invertir en la bolsa no se necesita un gran capital”.
“Antes se pensaba que la gente que tiene mucho dinero es la que está metida en el mercado financiero, pero no es así, porque aunque sea con 1500 pesos podés empezar a invertir”, explicó.
Y resaltó la necesidad de que las personas cuenten con educación financiera para saber qué hacer “cuando tenés un peso te sobra”.
“Indicó que hoy con el plazo fijo, apenas llegas a cubrirte de la inflación, entonces hay que buscar alternativas, ya sea en pesos o en dólares”.
Collia dijo que “en los últimos meses, la estabilidad del dólar está fomentando el Carry Trade que es invertir en pesos, por ejemplo, en bonos o en acciones, los bonos han tenido una gran recuperación y en dos días podés ganar lo mismo que con un plazo fijo”.
Inestabilidad e inversión
Collia se refirió también al impacto que tiene la inestabilidad económica en la producción y en la inversión.
Porque “quien tiene un capital no lo dedica a generar trabajo o la producción de bienes y servicios” puede ganar muy rápido dinero en el mercado financiero no lo va a invertir en una empresa para general puesto de trabajo.
“Si en tres meses puede aumentar un 40% su capital en dólares, la decisión es rápida”, afirmó.
Y explicó que eso pasa “en épocas de lo que se llama el carry trade o bicicleta financiera”.
“Lo que no hay es justamente la generación de empleo. Porque el que tiene un capital dice no me voy a hacer mala sangre, tengo que ir a la AFIP, a hacer trámites impositivos, dar de alta el negocio”, afirmó.
Pero más allá de ello, Collia dijo que antes de realizar cualquier inversión hay que tener en cuenta el contexto general.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión