Hiperconexiones y cambios de hábitos
Los dispositivos móviles se han convertido en objetos de uso personal y todo el mundo los usa todo el tiempo. Nuestra ciudad no es ajena a esta tendencia y la implementación de la tecnología que la hace posible ha sido transparente
Hasta hace unos años, era fácil calcular cuánto tiempo pasábamos conectados a Internet, ya que debíamos sentarnos frente a la PC para poder navegar, usar el email, los servicios de mensajería y las incipientes redes sociales.
Pero desde que el uso de dispositivos móviles se hizo masivo, es muy difícil calcular cuánto tiempo se pasa conectado, porque en realidad estamos todo el tiempo online.
En pocos años ha pasado a ser normal ver en las calles de la ciudad a personas de todas las edades utilizando el teléfono móvil mientras caminan, esperan en colectivo o incluso conducen su auto.
¿Estar conectados todo el tiempo se ha convertido en una adicción? No es posible saberlo. Simplemente los tiempos han cambiado y los dispositivos móviles parecen haberse convertido en parte de nuestros objetos personales, como, salvando las distancias, en otros tiempos pueden haberlo sido los relojes, un paquete de cigarrillos o una pipa.
“Por razones de trabajo estoy conectado si o si las 24 horas. Mayoritariamente al Facebook”, afirmó el humorista local Pablo Casado.
Todo el día conectados
Como él, la mayoría de los necochenses y quequenense permanecen gran parte de su tiempo conectados a través de sus dispositivos móviles y en el caso que no lo hacen es precisamente porque la situación no lo permite. “Sólo en horario de trabajo, de 9 a 17, no estoy conectado”, explicó Fernando Zunda.
Y explicó que por lo general se conecta a Facebook un rato a la mañana, antes de ir a trabajar y después de 18 a 20 a Whatsapp y otras aplicaciones.
Indudablemente permanecer cada vez más tiempo conectado no sólo se debe a contar con tiempo para hacerlo o a necesidades laborales. Si no existiera una infraestructura estas nuestras tecnologías no se habrían implantado con tanta velocidad.
En el caso de nuestra ciudad, esto es posible debido a la proliferación de las antenas de telefonía móvil en gran parte del núcleo urbano.
Según el sitio web Nperf.com, en Necochea las dos principales operadoras de telefonía móvil ofrecen cobertura 4G en todo el ejido de nuestra ciudad y Quequén, además de cobertura 3G en áreas periféricas y 2G en sectores del núcleo urbano de escasa densidad poblacional. La cobertura incluso se mantiene en gran parte de la ruta 88 y también de la ruta 228.
El mapa de color (ver ilustración), se basa en 17.557 datos recogidos desde enero de 2017, según especifica la citada página.
Las cifras sobre la proliferación de radiobases para mantener en línea a decenas de miles de personas cada día, es sorprendente. Según el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), en la provincia de Buenos Aires hay 46,5 radiobases 4G cada 100.000 habitantes.
Cambios de hábito
Las grandes empresas vinculadas a Internet han desarrollado en los últimos años una avasallante maraña de servicios basados en la red para atraer a cada vez más usuarios, obligando a otros medios tradicionales a adaptarse o morir.
Mientras la radio fue uno de los primeros medios en aggiornarse y empezar a utilizar la red para transmitir sus programas, la televisión, al igual de los medios gráficos, han debido especializarse para poder competir.
Hoy es normal que los usuarios, tanto en Necochea como en cualquier lugar del mundo, utilicen sus dispositivos móviles para todo: desde escuchar música, hasta mirar programas de televisión, películas, mantenerse en contacto permanente con sus amigos y conocidos e incluso trabajar.
Los cambios de los hábitos de los usuarios de telefonía móvil en estos últimos años quedan reflejados en la cantidad de SMS enviados en el país. En el primer trimestre de 2013 se enviaron 36.430.004.057 mensajes. En esa época los smartphones todavía no se habían masificado y las conexiones 3G eran escasas.
Según el ENACOM, en el tercer trimestre de este año (julio-septiembre), la cifra de mensajes de texto enviados en el territorio nacional se redujo a 3.228.780.265.
Hoy los SMS han pasado prácticamente a la historia, en gran medida debido a aplicaciones como Whatsapp.
También la televisión por cable o satélite comienza a verse amenazada por los servicios de streaming, que por costo mínimo permiten ver cualquier serie o película en cualquier momento, sin depender de los tiranos horarios de los sistemas en vivo.
Pero sin dudas lo que llevó a la mayoría de los usuarios a depender de la conexión permanente fueron las redes sociales.
A pesar de que desde hace años se pronostica su decadencia y hay quienes sostienen que cada vez se usa menos, Facebook sigue dominando las redes sociales y millones de personas la usan a diario para compartir fotos, videos, opiniones y estados.
Basta teclear “Necochea” en la caja de búsqueda de esta para encontrar el perfil de prácticamente todos los habitantes de la ciudad, entidades, agrupaciones políticas, comercios, etc.
Aunque hoy por hoy la mayor cantidad de tráfico de comunicaciones se canaliza a través de Whatsapp.
Cada vez más conectados
Las redes de telefonía móvil enfrentarán en el futuro próximo una mayor demanda de conectividad y de banda ancha, por lo cual los fabricantes de las tecnologías adelantan que se verán cambios en su funcionamiento.
Esos cambios se tendrán que dar a todo nivel, desde los dispositivos de los usuarios (cuyo tráfico se estima crecerá hasta 8 veces más para el 2020) hasta los servicios que se brindan a través de las redes.
La evolución está siendo empujada por el mayor uso de teléfonos inteligentes, apps y la nube, así como por el incremento de Internet de las Cosas (IoT).
Con las redes 5G el dispositivo se conectará a varias celdas al mismo tiempo, lo que será conocido como “conectividad multipunto”, la cual proporcionaría la capacidad de recuperación para asegurar que el móvil mantenga una conexión de alta calidad conforme el usuario se desplaza.
La “conectividad multipunto” también permite la transmisión de múltiples señales de datos, lo que se denomina “MIMO distribuida” (MIMO son las siglas de Multiple Input Multiple Ouput) a través de la banda de frecuencia en que funciona la red. Esto aumentaría el rendimiento de la descarga de datos en 100%.
Así, la “conectividad multipunto con MIMO distribuida” implica métodos de señalización más sofisticados, los cuales no se utilizan en las redes 4G LTE en la actualidad.
Necochea online
Necochea no siempre estuvo tan conectada como en la actualidad. Ubicada a 600 kilómetros de la Capital Federal, a fines del Siglo XIX, cuando se fundó la ciudad, los periódicos porteños podían tardar días en llegar.
No fue hasta el arribo del ferrocarril a la ciudad, en 1894, que la ciudad tuvo conexión directa con la capital.
El 25 de junio de 1922 comenzó a funcionar en Necochea el primer telégrafo inalámbrico y recién en 1928, con la inauguración del Puente Colgante, se pudo llegar directamente a la ciudad en auto sin necesidad de balsas para cruzar el río.
En 1970 Necochea contó con el servicio de telediscado directo que permitió llamar desde nuestra ciudad a todo el país sin la necesidad de operadoras.
Para cuando llegó Internet a fines a mediados de los 90, Necochea ya contaba con una infraestructura de comunicaciones similar a la de otras ciudades.
Por ello la inserción de la Internet móvil en la ciudad ha sido prácticamente transparente y hoy parece algo completamente normal para los usuarios realizar videollamadas, enviar mensajes de voz y navegar con sus teléfonos sin dificultades técnicas.
A medida que más y más antenas se instalan en la ciudad los problemas de servicio parecen cosa del pasado a la vez que surgen otros inconvenientes, como los robos de dispositivos móviles en la vía pública o los accidentes de tránsito provocados por el uso de estos aparatos mientras se conduce.///
¿Para qué se usa Internet móvil?
El uso de Internet en móviles es una tendencia que no se detiene. Ante el avance de las ventas de equipos con 4G, los argentinos utilizan cada vez más sus smartphones para consumir información e entretenimiento, y comunicarse con amigos a toda hora.
Para ponerle cifras al fenómeno, desde la empresa Claro señalaron que sus clientes utilizaron entre enero y septiembre pasados 196 millones de GB de datos (algo así como 9,3 GB por usuario), lo que supone un aumento de 180% con respecto a igual período que el año anterior.
No obstante, la mayoría del tiempo que los argentinos pasan en Internet se concentra más en las aplicaciones que en el navegador, lo que obliga a las marcas con presencia web –especialmente, las que no cuenten con una app– a desarrollar estrategias que permitan atraer más a los usuarios y motivarlos para que vuelvan con cierta frecuencia.
Según el promedio de los operadores, apenas uno de cada cuatro usuarios del país navegan sitios web, mientras que el resto utiliza diferentes servicios a través de aplicaciones.
Según Personal, el streaming de música y video acaparan el 32% del tráfico, con Spotify (28%) y YouTube (25%). Luego siguen las redes sociales, con el 30%, con Facebook (49%) e Instagram (41%) a la cabeza. En tanto que la navegación web llega al 21%, motorizado en gran parte por las búsquedas en Google.
Los datos son similares a los ofrecidos por Movistar. Según explicó Hernán de la Rosa, gerente de Datos Móviles, el 30% se lo lleva el streaming de audio y video, mientras que el 27% es para las redes sociales y el 23 para la navegación.
En todos los casos, la mensajería llega al 5% del tráfico en promedio, con casi el 90% de participación para WhatsApp y el resto con cuotas poco relevantes de Facebook Messenger y Tinder, entre otras.
Este uso intensivo de plataformas como Spotify, Youtube, WhatsApp y etcétera se convierte en un reto importante para las marcas a la hora de delinear cómo estar presentes.