Hipomagnesemia: un causal de muerte que preocupa a los productores ganaderos del distrito
Junto con la sarna en bovinos, fueron temas de una charla que brindaron profesionales del INTA Balcarce en la Sociedad Rural
Por IAN LARSEN - Redacción Ecos Diarios
En nuestro distrito y en toda la zona, la hipomagnesemia es la principal enfermedad metabólica en bovinos, afectando principalmente a los animales grandes, aunque ha habido casos aislados en terneros y animales medianos. La mortandad promedio es del 3% en los bovinos expuestos.
Germán Cantón, profesional del INTA Balcarce, fue el encargado de exponer sobre este tema en una charla que se dio en el salón de la Sociedad Rural de Necochea, denominada "hipomagnesemia en rodeos de cría: detección y medidas de manejo preventivas".
En esta jornada donde participaron varios productores ganaderos, también expuso Mercedes Lloberas, otra de las profesionales del INTA Balcarce, quien disertó sobre los "nuevos desafíos en el control de la sarna bovina".
En diálogo con Ecos Diarios, el médico veterinario Gustavo Bretschneider, de la agencia Necochea del INTA, contó que el tema de la sarna es “una enfermedad vieja y que por mucho tiempo se controló bien con los acaricidas”. Sin embargo, hoy el ácaro ha generado resistencia por el mal uso de esos medicamentos y la sarna vuelve a ser un problema, por lo que “hay que volver a investigar sobre el tratamiento de la misma”.
Difícil de prevenir
La hipomagnesemia es una afección de baja incidencia en los rumiantes, pero fatal en buena parte de los casos. Cuando ocurre, los productores pueden verlo a simple vista, aunque en ese punto, ya suele ser tarde. El animal presenta vasodilatación, hiperexitabilidad, cae de costado y patalea, tiene convulsiones, fibrosis renal, calcificación en tejidos blandos como el riñón y termina muriendo en cuestión de poco tiempo si no se le hace una atención veterinaria inmediata.
“Es un tema muy relevante en rodeos de cría. Si bien la prevalencia cambia según el año, siempre hay casos y están asociados a mortandad, por eso hay que tener presentes las medidas de manejo preventivas”, explicó Bretshneider.
“Hay dos cuestiones importantes en este tema. La primera es la condición fisiológica del animal, ya que la principal víctima es la vaca parida con ternero al pie. La segunda es la condición de las pasturas, o sea de lo que está comiendo. Estos días nublados que hay en esta época favorecen el cuadro de deficiencia de magnesio en el animal y por eso hay años que hay una mortandad importante y años que no”, indicó el médico veterinario.
El profesional del INTA contó que es muy complejo pensar en su prevención, ya que es difícil conseguir que el animal consuma la dosis de magnesio diaria que necesita para poder hacer frente a este problema. “El magnesio no tiene poder residual. El animal lo consume, utiliza lo que necesita ese día para su mantenimiento y, posteriormente, se elimina por orina lo que no usa. Entonces al otro día el animal tiene que volver a consumir esa dosis diaria para poder cubrir su requerimiento. Eso hace muy difícil el control”, indicó Gustavo Bretschneider.
Según los estudios que se han realizado, en la provincia de Buenos Aires, entre 1998 y 2017 se registraron 232 brotes en campos de cría, lo que implicó la exposición de 54.103 bovinos y la muerte de 1.798.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión