Historia y anécdotas del Colegio Nacional “José Manuel Estrada”
Fue la primera secundaria que tuvo Necochea. Hoy es una Unidad Académica que cobija a cuatro niveles de enseñanza
RAÚL JÁUREGUI
Redacción
La historia y ricas anécdotas del ex Colegio “José Manuel Estrada” fue el tema de la columna radial semanal basada en el archivo de Ecos Diarios, que se lleva a cabo en el programa “Desde temprano”.
En el comienzo se dio cuenta que a principios de la década del 20 la población de Necochea requería de un colegio secundario que estuviera a la altura de esa ciudad pujante, en crecimiento permanente.
Fue así que, gestado por un grupo de profesores que también eran profesionales vinculados a instituciones, el Colegio Nacional cobró vida el 25 de abril de 1921.
En cuanto a las sedes el establecimiento tuvo tres: la primera fue en carácter de prestada, funcionando apenas por 13 días en el edificio de avenida 58 y calle 63 (Del Valle y Paunero de entonces), más precisamente en la sede actual del Correo.
La segunda sede transitoria, en este caso alquilada y refaccionada para ser funcional, fue la del inmueble que había pertenecido al teatro de la Sociedad Italiana, frente a la plaza Dardo Rocha, más precisamente en parte del solar donde hoy se encuentra la Escuela Primaria Nº 2.
Finalmente, a partir de 1929 y con un rol clave del diputado nacional Leopoldo Bard, que también tuvo injerencia en la concreción del Hogar Raimondi, se pudo construir la sede propia que hoy observamos en calle 57, entre 58 y 60, que fue inaugurada en 1932. En los años 1963 y 64 se ampliaría el edificio con 11 aulas más.

Relación con la Industrial
Durante el programa de la mañana de Ecos Radio, se hizo foco en un hecho histórico que vinculó al Nacional con la ex Escuela Industrial.
Se recordó que por años hubo una especie de pugna entre los alumnos del Nacional y la ex Escuela Industrial (hoy Técnica Nº 2), que incluía cánticos de tono agresivo, duelos “calientes” en el plano deportivo y algunos desenlaces que pasaron a mayores tras un intercambio verbal.
Lo curioso es que la Escuela Industrial (hoy Técnica Nº 2) “nació” en la sede del Colegio Nacional, siendo inaugurada en el aula magna de este establecimiento el 22 de mayo de 1953. En la ocasión se libró su acta constitutiva.
A su vez en 1963 se creó la rama de Magisterio del Nacional, que tuvo actividad hasta 1968, reabriéndose a mitad de los 70, para cerrar definitivamente en 1979.
Rectores y profesores
Si bien son muchos los docentes recordados por distintas generaciones de alumnos, éstos son algunos nombres de rectores que se pueden citar: Francisco Uzal, que fue el primero, Belisario Flores, Sebastián De María, que da nombre a la Usina Popular Cooperativa, María San Román de Dabadíe, Félix A. Motti y Martha Fajardo de Díaz.
Por su parte, entre los profesores se mencionó a Pedro Arozarena, Alejandro Calzada, Víctor Mercante, el notable biólogo marino Enrique Balech, Teresa Darrosez de Municoy, Leopoldo Bernard, Elba Elizalde, José y Camilo López y María Amelia de Schang, entre otros
Por otro lado, un aspecto colorido eran las llamadas veladas estudiantiles que a fin de año hacían los alumnos de quinto año en una repleta sala del teatro Paris, con sketchs parodiando a los profesores.
Entre el público estaban los docentes, a algunos de los cuales no les gustaban las cargadas pero se las tenían que aguantar.
Con la llegada al poder de la Junta Militar en 1976 empezaron las medidas restrictivas y entre las mismas la suspensión para siempre de las simpáticas y muy esperadas veladas de cada promoción.
El robo del busto de Estrada
En la continuidad de la columna radial se explicó que tanto el ex Colegio Nacional y actual estructura llevan el nombre de José Manuel Estrada, quien fuera un destacado ensayista, periodista, catedrático, jurista y escritor. A su vez fue uno de los propulsores de la ley del descanso dominical en 1884.
Una anécdota tiene que ver con un busto que en honor a Estrada estuviera ubicado en el hall del edificio de la calle 57 entre 58 y 60. El mismo se inauguró el 16 de septiembre de 1967 y desapareció en la década del 80 en circunstancias nunca aclaradas.
En 2021 la artista plástica Marina Rosso confeccionó un nuevo busto, que se encuentra en la sala de reuniones.
Bandera y gimnasio
En las instalaciones también está guardada en una urna la bandera original que fuera donada por el educador necochense Luis Di Giácomo y que se encuentra en la institución desde el 11 de septiembre de 1921.
En otro orden, un logro de importancia, en este caso gestado por la cooperadora fue la construcción del gimnasio y salón multiuso de la escuela, en el ala de calle 60 casi 57, de 800 metros cuadrados. Fue inaugurado en noviembre de 1999.
La transformación
En 1994 se produciría un hecho clave en el historial del Nacional: el establecimiento se transfirió de la órbita nacional a la provincial, pasándose a llamar Escuela Normal Superior “José Manuel Estrada”, creándose la llamada Unidad Académica del mismo nombre.
El director de misma es el profesor Ariel Gamboa y la estructura comprende hoy en día al Jardín de Infantes N 916; Escuela Primaria Nº 51; Escuela Secundaria Nº 8 e Instituto Superior de Formación Docente Nº 163.
La matrícula total es de 1.500 alumnos, siendo los niveles más numerosos la secundaria y primaria con 21 y 18 secciones, respectivamente.
En cuanto a la biblioteca, que también lleva el nombre del educador Estrada surgió como Centro Cultural y Biblioteca Popular en 1928, siendo su primer presidente Sebastián de María. Está ubicada en el aula magna del establecimiento, cuenta con unos 40.000 volúmenes y puede ser consultada por toda la comunidad necochense.
El Colegio Nacional es desde su apertura uno de los centros educativos de excelencia de la ciudad, formando a varias generaciones que han influenciado en el desarrollo de Necochea.
La columna completa se puede escuchar en el Spotify de Ecos Radio.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión