Importante regresión estadística en los embarques del Puerto
Caída en cinco años. Perdió más del veinticinco por ciento de su participación en el movimiento de granos nacionales
A pesar que 2021 fue el año que marcó el récord histórico del país de embarque de granos, con más de 60 millones toneladas operadas, Puerto Quequén disminuyó un siete por ciento con relación al 2020. Su participación en el total del movimiento nacional en el año 2016 representó el 14 por ciento en tanto, en el 2021 fue del 10,40. Ello implica una diferencia en menos del 25,6 por ciento con respecto a un quinquenio atrás.
Según datos publicados por la Bolsa de Comercio de Rosario y el Ministerio de Agricultura de la Nación durante 2016 se embarcaron en total en el país 46.841.033 toneladas de granos, de las cuales en Quequén ingresaron a las bodegas 6.546.068 lo que representó el 14 % del total nacional. Esta importante participación fue reduciéndose notoriamente en especial en los años 2020 y 2021 al 9,89 y 10,40 por ciento respectivamente, esto a pesar de que durante el último año hubo un importante recupero en volumen tanto de trigo como de cebada, productos donde el sudeste bonaerense acapara la mayor parte de la producción.
Esto se refleja también a nivel de las terminales privadas que operan en los puertos a consecuencia de la derivación de flujos de carga, Terminal Bahía Blanca S.A. ingresó en 2021 al top 10 de terminales granarías.
Durante 2021 se especulaba que Quequén iba a recibir un impulso adicional como consecuencia de la bajante del Paraná, lo que repercutió finalmente en que las terminales del gran Rosario tuvieran durante el 2021 la intervención más baja desde el año 2012 y la segunda menor desde el 2006, sin embargo, dicha circunstancia no se tradujo en una mayor movimiento operativo de cargas que se derivara a puerto Quequén. Esto a pesar de lo ocurrido con el trigo donde la producción en la región sur, que se embarca para exportar en los puertos del sur bonaerense resultó considerablemente abultada en términos históricos. De esta manera, la mayor disponibilidad de granos en esas zonas hizo crecer los embarques desde Bahía Blanca y Quequén.
Lo poco más de siete millones de toneladas publicitados como un logro de Puerto Quequén, a pesar de que no supera a lo operado en 2016, se vieron alcanzados por un importante aumento en la importación de fertilizantes producto de la puntual demanda del hinterland pero, con una disminución de la operación de granos
Tornando la atención a las terminales portuarias que mayor volumen de granos despacharon en 2021, las dos que más cantidad de granos embarcaron fueron terminales ubicadas en Rosario: el muelle de Punta Alvear que opera Cargill con 3,85 millones de toneladas y el muelle de Arroyo Seco que opera ADM con 3,77 millones. Además, estas dos terminales intercambiaron su posición en el ranking del año previo. En tercer lugar, se ubicó la Terminal Bahía Blanca operada por Bunge/ACA, que incrementó un 59% sus despachos en 2021 y escaló desde la 11va posición, alcanzada el año anterior.
Consultadas fuentes del sector privado local atribuyeron como una de las causas del estancamiento de Puerto Quequén a los elevados costos de operación del mismo, que lo pone en clara desventaja con otros, en especial con el de Bahía Blanca. Dentro de los costos de operación, conocido en la jerga exportadora como “fobbing” destacaron el alto precio de las tarifas portuarias, incrementadas a partir del proyecto de profundización del puerto y los gastos indirectos como estiba y remolques, así como el valor del transporte terrestre.
Se responsabiliza, además, desde los sectores vinculados a nuestra estación marítima a una notoria inacción en la gestión del ente portuario, a la que califican virtualmente paralizada desde hace más de dos años, estando ocupada en cuestiones que poco o nada tienen que ver con el quehacer portuario, agregaron.