Impulsan el avistaje de ballenas como un nuevo atractivo turístico
El secretario de Producción y Turismo, Matías Sierra, habló en Ecos Radios
La presencia creciente de ballenas francas australes frente a la costa local ha motivado acciones desde la Municipalidad para promover un turismo responsable y sostenible.
Durante los últimos años, las costas de Necochea han comenzado a vivir una transformación tranquila pero profunda: el regreso sostenido de la ballena franca austral, que ya no solo transita por la región, sino que se queda por semanas e incluso da a luz a sus crías en estas aguas.
Esta realidad —impensada hace algunas décadas ha movilizado al área de Turismo y Desarrollo Productivo de la Municipalidad de Necochea, que lleva adelante políticas activas para impulsar el avistaje responsable como eje del desarrollo turístico sustentable.
“El viernes vivimos una jornada muy linda y emotiva en el salón de actos de la Municipalidad, donde se presentó por tercer año consecutivo nuestro trabajo en torno al avistaje de ballenas, pero esta vez con la participación destacada de científicos del Conicet”, contó en “Punto de Vista”, por Ecos Radio Matías Sierra, secretario del área.
El evento no solo incluyó la presentación del Corredor de Avistaje de Ballenas, sino también la exhibición de una guía de mamíferos marinos del litoral bonaerense, declarada de interés legislativo por la Cámara de Diputados de la Provincia.
La llegada sostenida de estos cetáceos a las aguas necochenses no es un dato menor. “Siempre pasaron por acá, pero ahora se quedan por más tiempo. Se sienten cómodas, incluso se han visto ejemplares con crías frente al Club Náutico o dentro del antepuerto”, destacó Sierra.
El fenómeno ha despertado tanto el interés turístico como científico, y es tomado como una señal clara de la calidad del ecosistema costero.
Para dotar del entorno necesario a la llamativa presencia de las ballenas, la Municipalidad ha respondido con hechos concretos, instalando una terraza de avistaje equipada con binoculares especiales, señalética informativa en zonas claves como el Lago de los Cisnes o el Médano Blanco, y se ha sumado tecnología digital. “Estamos incorporando pantallas táctiles con contenido turístico interactivo desarrollado junto a estudiantes de la Técnica N° 3 y vamos a sumar códigos QR en parques, playas y riberas”, explicó Sierra.
También se proyectan alianzas estratégicas: desde el municipio se evalúa la posibilidad de coordinar con el Consorcio Portuario para utilizar los miradores naturales que ofrecen las escolleras de Necochea y Quequén. “Tener puntos altos y seguros es ideal para el avistaje terrestre, especialmente en días de mal clima durante las vacaciones de invierno, cuando la demanda turística también crece”, añadió el funcionario.
En cuanto a la posibilidad de avistaje marítimo, Sierra se mostró cauto: “Sería excelente en términos turísticos, pero debe hacerse con mucho cuidado. La legislación varía por provincia, y la protección de estos animales debe ser prioritaria. Lo que hoy hacemos es fortalecer el avistaje desde tierra firme, sin interferir en sus hábitos.”
La guía presentada —accesible a partir de junio en librerías— también se propone como herramienta educativa para vecinos y turistas, y se suma a otras iniciativas como la “Ruta de los Barcos Hundidos”, el circuito de avistaje de aves y hasta los senderos micológicos en el Parque Miguel Lillo. Todo forma parte de una visión más amplia: romper con la estacionalidad turística y convertir a Necochea en un destino de naturaleza activa todo el año.
“Hay un turismo interno, entre los propios vecinos, que aún desconoce mucho de lo que ofrece el distrito”, reflexionó el funcionario. “La señalética no solo es para el visitante, también es para el lugareño, que redescubre su ciudad y se transforma en un difusor natural del destino.”
En otro tramo de la entrevista Sierra sostuvo que “cada vez nos resulta más común el hecho de observar la presencia de ballenas a no muy extensa distancia de la costa. No obstante ello, hay un desconocimiento todavía en la mayoría de la población respecto de porqué pasan o porqué permanecen, cuánto tiempo se quedan”.
Sobre los avistajes, Sierra subrayó que “hay que ser muy cuidadoso también en el en el en la preservación de estos animales. Los tenemos acá, hay que cuidarlos. De alguna manera no deben ser invasivos también para los animales…”
En otro orden, el funcionario se refirió a la información audiovisual “que vamos a disponer en distintos puntos de la ciudad, en el Parque, en el río, en la playa. Serán carteles con códigos QR y se instalarán en breve en esos paseos”.
“También estamos trabajando sobre cartelería y señalética de distancias, también que se van a estar instalando ya esta semana, calculo, en todo lo que tenga que ver con desde el Lago de los Cisnes para para el lado sur”, señaló en el primer programa de la mañana de Ecos Radio y agregó que “ahí había carencia de señalética. Muchos turistas que nos consultaban dónde estaban Las Grutas, dónde estaban el Médano Blanco. La idea es que tengan esa información”.
La nota completa e puede escuchar en el Spotify de Ecos Radio.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión