Iniciativa para licitar el elevador de la terminal de Puerto Quequén
El productor agropecuario y economista, Enrique Pérez de Contardi, fue entrevistado en Ecos Radio. Detalles de la propuesta
El productor agropecuario y economista, Enrique Pérez Decontardi, ha anunciado recientemente la formación de un grupo con el objetivo de presentarse a la licitación del elevador terminal de puerto de Quequén, actualmente operado por el grupo de empresas que conforma Terminal Quequén SA. En una entrevista con Punto de Vista por Ecos Radio, explicó los motivos de esta decisión y los desafíos que enfrenta el proyecto.
Pérez Decontardi, con más de 40 años de experiencia en el ámbito marítimo, destacó que la iniciativa aún está en fase exploratoria. "No hace mucho soy economista marítimo. Hace 40 años se ha armado grupos internacionales", afirmó. Según explicó, existen dos opciones para conformar el grupo que competirá en la licitación: una con capitales locales y otra con participación de empresas internacionales.
“Por eso puse 'grupo en formación'. Una opción es integrar recursos humanos y capitales de Necochea y productores del sector, y la otra es sumar empresas de mayor envergadura, lo que cambiaría la dinámica del proyecto", señaló.
Uno de los principales factores que determinarán la viabilidad de la propuesta es el contenido del pliego de licitación que aún no ha sido publicado. Pérez Decontardi subrayó que las exigencias del documento definirán el tipo de competidores que podrán postularse.
"Si el pliego requiere la presencia de un operador internacional con prestigio mundial, eso cambiaría el panorama. No quiero generar falsas expectativas hasta conocer los requisitos concretos", aclaró.
Un punto llamativo de la solicitada publicada por Pérez Decontardi es su énfasis en la necesidad de democratizar el acceso al puerto. Al respecto, explicó: "Lo que quiero decir con 'democratización' es que hay una gran concentración en los elevadores y una polarización en el acceso de los productores. Quequén exporta cada vez más, pero no tiene la capacidad de atraer más carga, debido a la competencia de Bahía Blanca y otros puertos".
Según Pérez Decontardi, uno de los problemas clave es el "falso flete", es decir, los costos adicionales que enfrentan los productores debido a la estructura actual del puerto. "Si un barco viene de Rotterdam directo a Quequén y carga 70.000 toneladas, no debería pagar lo mismo que uno que recorre 450 km al Paraná y paga 180.000 dólares de peaje más 500.000 dólares de falso flete", argumentó.
Modernización y eficiencia
Consultado sobre si el proyecto contempla mejoras en la infraestructura del elevador portuario, el economista destacó que la terminal funciona de manera eficiente, aunque podrían requerirse inversiones puntuales.
"No he podido inspeccionarla en detalle, porque no tengo derecho a hacerlo aún. Cuando se publique el pliego, podremos evaluar si necesita modernización", indicó. Pérez Decontardi también diferenció el modelo de Quequén de otros puertos del país: "Mientras en el norte los puertos son privados y cada empresa maneja su carga, Quequén es un puerto público. Su función debe ser ofrecer un servicio accesible a todas las empresas, sin importar su tamaño".
Si bien la licitación aún no ha sido formalizada, el interés del empresario y su grupo plantea un debate sobre el futuro del puerto de Quequén y su papel en la economía regional.
"Voy a hacer lo que pueda, pero si el pliego exige condiciones que superan la capacidad de la comunidad, tendré que evaluar otras alternativas con empresas internacionales. No quiero generar expectativas irreales", concluyó.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión