Insisten por la autonomía para la ciudad de Quequén
“Esta lucha sigue como una llama encendida”, aseguró Adriana Tapia
La prédica por la autonomía de Quequén, llevada adelante desde hace muchos años por un grupo de vecinos, aunque no tiene el vigor y la visibilidad de otras épocas, no cesa.
Luego de frustrados intentos, de alzar su voz en ámbitos legislativos , en la calle y en rutas, incluyendo aquella carpa autonomista que permaneció instalada en la Avenida Almirante Brown durante largo tiempo, hoy el reclamo se canaliza por la vía institucional, en ambas cámaras de la Legislatura bonaerense.
Han conformado una asociación civil, cuya denominación es Movimiento para la creación del municipio de Quequén, que preside Adriana Tapia.
Este 1° de julio acaban de cumplirse 46 años del traspaso de Quequén al distrito de Necochea. Fue en 1979 por decisión del gobernador bonaerense Ibérico Manuel Saint Jean, a través de la Ley N° 9.327. El día anterior se firmó un acta, que rubricaron los jefes comunales de Lobería, Manuel Leitao, y de Necochea, Alberto Vicente Percario. El país era conducido por los militares, que tres años antes habían derrocado al gobierno peronista de María Estela Martínez de Perón, en una Argentina convulsionada por la violencia, una severa crisis política y desorden económico.

Entrevistada en el programa “El Ciudadano”, Adriana Tapia, habló de la actualidad del movimiento autonomista, señalando que está trabajando en “un proyecto de ley que ingresó en la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires. “También tenemos una ley marco en la Cámara de Senadores”, añadió.
“Es cierto que el reclamo ha tenido diversos vaivenes, con altos y bajos, pero lo importante es que esa lucha sigue con una llama encendida, para tratar de que pueda crearse el municipio de Quequén, porque tanto el ciudadano como la ciudad necesitan una mejor calidad de vida, ya que el hombre le ha hecho mucho mal a esta tierra tan bella que tenemos”, afirmó la dirigente autonomista.
El caso de Lezama
Mientras persiste este reclamo, hubo una ciudad bonaerense que logró su autonomía, votada en la Legislatura: a fines de 2009 Lezama se desprendió de Chascomús y pasó a ser municipio, contando con poco más de 6.000 habitantes.
“Hace poco fuimos invitados por el intendente de Lezama (el radical Arnaldo Harispe), donde se nos hizo un reconocimiento por la larga lucha que se viene llevando a cabo. En una jornada calurosa, con más de 33° de temperatura, el jefe comunal nos mostró las obras que se han realizado en estos últimos 10 años de gestión”, acotó Adriana Tapia.
La dirigente indicó, también, que actualmente son tres las ciudades que tienen representación en un órgano de la Legislatura, para abordar la posibilidad de su autonomía: Gerli, Lima y Quequén.
Mientras tanto, más allá del reclamo por la autonomía, Tapia insiste en la necesidad de que el quequenense tenga “una mejor calidad de vida: no tenemos guardia pediátrica, carecemos de maternidad, seguimos con problemas gravísimos en cuanto a cloacas y otros servicios. Y hay obra que no se han terminado de hacer”, añadió.
La falta de planificación atenta contra la instalación y extensión de servicios. La conflictividad no le es ajena a Quequén, que hasta 1995 hasta carecía de fecha de fundación. Fue el 30 de junio de ese año, al sancionarse una ley promovida por el senador provincial necochense Miguel García, que se fijó el 3 de agosto de 1854 como fecha de origen. En realidad no se fundó Quequén ese día. Simplemente se reunió un grupo de vecinos en el paraje “La Ballenera”, donde redactaron un documento pidiendo la creación de una ciudad en la desembocadura del Río Quequén.
Urbanísticamente, desde sus orígenes, Quequén ha ido creciendo desordenadamente, siendo además una ciudad a orillas de un puerto esencialmente cerealero, en torno al cual se genera una intensa actividad, que ha crecido en gran medida, previéndose que seguirá haciéndolo.
“No se planificó, de manera que hoy todo está mezclado y no podemos desarrollarnos como corresponde”, reflexionó la vecina.
Adriana Tapia, no obstante, con respecto a la posibilidad de la autonomía de Quequén, se aferra a un estudio de factibilidad de 1994, que “dio resultado positivo”. Y también recuerda aquella consulta popular no vinculante impulsada por el intendente Daniel Molina, en 2004, donde casi la totalidad de quienes votaron lo hicieron a favor de la autonomía. Pero fue ínfima la cantidad de vecinos que votaron.
Pero no bajan los brazos. Mientras continúan gestionando ante la Legislatura, desarrollan actividades en la comunidad. La asociación conformó una subcomisión de deportes, desde la cual un grupo de jóvenes impulsó la creación de equipos de fútbol amateur, tanto femenino como masculino, para participar en torneos locales.
Diálogo con Bianco
Tiempo atrás mantuvieron diálogo con el ministro de Gobierno bonaerense, Carlos Bianco, con quien mantienen contactos. Pero pretenden hablar con el gobernador Axel Kicillof. “Queremos que el señor gobernador nos reciba, como corresponde. En primer lugar, porque estamos en un Estado democrático. Y en segundo lugar, porque es una voluntad política que Quequén sea autónomo”, expresó.
Tapia, finalmente, instó a los ciudadanos de Quequén a “que no bajen los brazos, que no se sientan sometidos”, añadiendo que “hay una realidad que está al alcance de nuestras manos: hay que seguir trabajando por la creación de un nuevo municipio”.
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión