Investigan el origen de dos timones varados en Arenas Verdes
Se tiene registro de estos restos hace más de 30 años. Se estableció que son de origen alemán. Barajan hipótesis que los vinculan con el nazismo
Los restos de una embarcación que se encuentran en inmediaciones de Arenas Verdes desde hace varias décadas están siendo objeto de una investigación para tratar de determinar fehacientemente su origen y los motivos por los que terminaron en ese lugar.
Con ese objetivo, durante febrero y marzo, un grupo de voluntarios hará una inspección de la playa con Georadar, y mara dentro con un buzo y un submarino de investigación.
Los integrantes de la Asociación Amigos del Museo y Archivo Histórico de Necochea colaboran con el proyecto “Búsqueda del Eslabón Perdido” del que también participa el Museo Histórico La Lobería Grande, de Lobería, que solicitó al Concejo Deliberante que las piezas sean declaradas patrimonio histórico.
En tanto el Proyecto Eslabón Perdido contempla la búsqueda de rastros de naufragios entre Arenas Verdes y costa Bonita mientras que, algunos de sus integrantes, intentan determinar el derrotero de los jerarcas nazi, y su posible llegada a la Argentina.
En caso que se confirmar esta última hipótesis se estaría ante un hallazgo de transcendencia internacional por lo que todos los involucrados son cautelosos.
Las piezas en cuestión son dos timones de grandes dimensiones, uno es visible desde la playa, mide tres metros por cinco y pesa unas 10 toneladas, y está ubicado a la altura del paraje La Antena, a mitad de camino entre Arenas Verdes y Costa Bonita; mientras que el restante está sumergido a unos 400 metros al Norte.
Características
Carlos Palotta, integrante de la Asociación Amigos del Museo y voluntario del proyecto explicó que “un residente de Quequén se acercó al periodista Abel Basti porque le llamó la atención las características de las piezas”, en referencia a los restos que asoman desde hace más de tres décadas en ese punto y que pertenecerían al buque Anita, que chocara contra la Escollera de Necochea”.
Una vez que se contactaron con Basti, y se sumó al Museo de Lobería, porque el timón está en la costa de ese partido, comenzaron a trabajar en conjunto para determinar a qué embarcación pertenece.
El timón que está sobre la arena tiene tres particularidades, es de gran tamaño, su forma de construcción es antigua y está realizado con una aleación de acero y aluminio poco común.
“Se tomó una muestra que fue analizada en el Instituto Balseiro y se sabe que es un tipo de acero costoso, utilizado por los alemanes entre los años 35 al 45”, especificó el voluntario.
Como es un material resistente y de bajo peso, descartaron que sea de un carguero, pudiendo pertenecer a un barco de características especiales. Por el momento se barajan varias hipótesis porque ese tipo de aleación era muy costosa “correspondería a algo muy muy específico”, subrayó Palotta.
Durante toda la entrevista sobrevuela la teoría sostenida por numerosos investigadores, avalada por relatos de vecinos y lugareños, que hablan de los desembarcos nazis en la zona de Arenas Verdes e inmediaciones de estancia Moromar.
Búsqueda
Mientras que este mes llegará un grupo de voluntarios del proyecto Eslabón Perdido para hacer un trabajo de retrospección en la playa con un Georadar y escanearán la playa desde Costa Bonita hasta la zona de Arenas Verdes.
“Después van a hacer un trabajo especial en algunos lugares específicos marcados por el equipo para lo que se solicitaron todos permisos”, afirmó Palotta.
El integrante de la Asociación Amigos del Museo anticipó que, “en marzo harán un trabajo similar, pero más abarcativo, y dentro del agua, a unos 400 metros al Norte, a la altura de la Antena o planta de sal”.
Se pudo establecer que los primeros registros de avistamiento datan de unos 30 años, aunque se especula que, por el tipo de aleación, serían de los años 40, “es acero y aluminio fabricada por la industrias Krupp, de Alemania”, puntualizó.
El trabajo submarino tiene por objetivo descubrir si hay algún rastro naval sumergido que no se conoce y en ese sentido Palotta comentó que “hemos hecho un estudio buscando datos de diversas fuentes y hay unos 60 naufragios y restos de naves en la costa entre Punta Negra y Arenas Verdes” y ninguno se correspondería con estos pecios (restos de un artefacto o nave fabricado por el ser humano, hundido total o parcialmente en una masa de agua).
Fundamentados en la rareza de las piezas y para tratar de determina porqué están ahí y a que embarcación pertenecen, el proyecto fue presentado al Ministerio de Seguridad y se cursó nota al Ministerio de Defensa.
Además, se solicitó sea declarada de interés público por los concejos deliberantes de Necochea y Lobería y ante la Cámara de Diputados de la Provincia.///