Jimena López anticipa un récord histórico
En cuanto al volumen de operaciones en Puerto Quequén en 2024, señalando que será superior a los 7,5 millones de toneladas. La relación con el municipio y la responsabilidad social
Jimena López consideró que Puerto Quequén va a cerrar “un 2024 excelente”, con un volumen de operaciones superior a los 7,5 millones de toneladas. Y expresó su deseo de que se produzcan consensos necesarios para que se concreten inversiones en infraestructura portuaria durante el próximo año.
La presidenta del Consorcio de Gestión de Puerto Quequén, en el marco de la cena de fin de año de la Cámara Industrial, de Producción y Servicios (CAPROQ), también habló sobre el futuro de los elevadores que opera la empresa Terminal Quequén, anticipando que en septiembre de 2025, cuando culmine la prórroga vigente, se concrete la anunciada licitación.
Entrevistada para el programa “El Ciudadano”, que puede verse en Youtube, la funcionaria se refirió, además, a acciones impulsadas desde el Puerto como parte de su responsabilidad social.
-¿Cuál es la situación con respecto al futuro llamado a licitación para la concesión del elevador que tiene a cargo hoy Terminal Quequén?
- Estamos en proceso de licitación, La idea es que se pueda otorgar el 30 de septiembre, que sería la fecha límite para adjudicar por 30 años el dominio de la terminal..
Logramos consensuar con el directorio el ingreso de la licitación a un estudio jurídico de renombre, que es algo que se había propuesto, con una terna de estudios. Se eligió uno de esa terna y nos parece importante seguir ese camino, respetando el cronograma que nosotros como directorio elevamos al estudio. En el cronograma, se termina el 30 de septiembre, fecha de la finalización de la prórroga vigente.
-¿Qué otros desafíos tiene hoy Puerto Quequén?
- Creo que el desarrollo de tecnología aplicada con esto que se conoce como gemelos digitales, la posibilidad de replicar procesos que se dan adentro del edificio administrativo de manera digital. También la mejora edilicia de la zona primaria, que tiene que ver con muelles que hay que repavimentar, la construcción de una torre de balizamiento, la generación de ciertas luminarias en sectores que hay que mejorar. Y en otros sectores hay que repavimentar. Pensemos que todavía, dentro de lo que es la zona primaria, hay veredas que son muy viejas. Pensamos que hay que hacer una inversión muy grande. De hecho, presentamos en el Banco Provincia una carpeta con cinco obras para poder acceder a un crédito de esa entidad. Estamos en un proceso de evaluación para ver cuánto dinero nos podrían dar en relación con las obras que estamos presentando.
Creo que es central la mejora, por un lado de la zona primaria y, por otro lado, de lo que se denomina el pregate, que es todo lo que tiene que ver con la logística del alambrado hacia el lado de la ciudad, que es la llegada de los camiones. Es necesario poder aplicar tecnología ahí también, para que no haya tiempo muerto para el ingreso de camiones al puerto.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
-¿Cómo marcha el programa Puerto-Ciudad?
- Bien. Tiene muy buen desarrollo, en un año complejo para la sociedad, para los estados tanto provincial como municipal en la generación de recursos económicos. Nosotros aportamos un granito de arena de todas las necesidades que hay, que tienen que ver con el desarrollo comunitario, deportivo, eventos culturales y turísticos. Obviamente, se pretende mantenerlos en el año 2025, mejorando algunas formas de trabajo.. La idea es que Puerto-Ciudad trabaje también en programas como es el de alto rendimiento, como puede ser también un programa de participación comunitaria. Queremos llegar al interior del distrito. De hecho, el sábado y domingo estamos en La Dulce con la Fiesta de la Espuela y el Rebenque acompañando todo el desarrollo de esa celebración.
Yo insisto: la responsabilidad social de Puerto Quequén es aportar un granito para el desarrollo de la comunidad, por ejemplo con la obra del tomógrafo para el Hospital Municipal de Necochea , poder potenciar el proyecto de ampliación del sector de internación del Hospital Irurzun de Quequén colaborando con la cooperadora. Son todos proyectos grandes, que lleva tiempo concretarlos. Obviamente vamos a estar ahí. Hoy me avisaron que tenemos la compra para avanzar en una obra que empezamos a principios de año para la Comisaría de la Mujer, a fin de mejorar las condiciones de ese edificio, que recibe mujeres, adultos mayores, niños y niñas en situación de vulnerabilidad. Nos parece que es importante.
Nosotros tenemos una centralidad, que es el objeto puerto y, si se quiere, la responsabilidad social es un anexo. Para mí es importante tener presencia en la comunidad.
-¿Cuál es la razón por la que se brinda apoyo a deportistas de diversas disciplinas?
-En principio, creemos en los sueños de esos chicos y esas chicas. El alto rendimiento es una de las formas deportivas. Nosotros apoyamos también a clubes, que son semillero de ciudadanía. En los clubes aprendemos a jugar en equipo, aprendemos lo que son las reglas. El alto rendimiento es un compromiso que tiene diferentes valores: los chicos tienen mucha disciplina, diseñan un plan de entrenamiento, van a torneos nacionales y a competencias internacionales. Eso insume mucho dinero.. El alto rendimiento es un nivel que requiere recursos materiales permanentemente: desde la vestimenta que se usa hasta los entrenamientos, la nutrición, el pago de un psicólogo… y consideremos que esos valores de esfuerzo merecen una contención en el tema del dinero , sobre todo. Por eso generamos becas con un proceso de selección.
Los chicos y chicas que están en el Programa de Alto Rendimiento tienen un seguimiento, un acompañamiento, les pedimos que tengan nutricionista, psicólogo, médico, suplementación de fuerza, porque están en edad de desarrollo y se pueden lesionar. La función también es cuidarlos. Trabajamos mucho con sus familias, con quienes tenemos muy buen vínculo En 2025 volveremos a abrir una selección para alto rendimiento.
OPERATORIO PORTUARIA
--Volviendo al tema específicamente portuario, ¿qué posibilidades hay de que se incremente el volumen de operaciones en Puerto Quequén?
-Creemos que vamos a cerrar un 2024 excelente, con un récord por encima de los últimos 30 años , superando los 7.,5 millones. Hay que esperar el cierre del año, pero sí sabemos que estamos muy por encima del número de buques que hemos venido teniendo. Es muy buen año en términos de producción. Ojalá 2025 también sea así y que Puerto Quequén siga creciendo, porque tenemos capacidad operativa
-¿Qué proyecciones hay para el próximo año? ¿Es optimista?
-Sí. Costó al principio, porque en estábamos conociendo como directorio. Creo que 2025 va a ser muy bueno y ojalá que podamos concretar las obras de infraestructura portuaria que son necesarias, que logremos los consensos, todas las obras portuarias salen por consenso del directorio. Es fundamental generar los diálogos para que podemos entender todos que las inversiones ayudan a atraer más inversiones también.
-¿Cuál es la relación con la Municipalidad de Necochea?
- Tenemos una muy buena relación. De hecho, estamos acompañando la obra civil del Hospital Ferreyra, creo que tiene que haber una complementariedad y cuando el intendente me convoque o considere que yo pueda aportar algo como presidenta del Puerto, ahí voy a estar. Matias Sierra, como secretario de Turismo se comunicó directamente con mi equipo para las diferentes inauguraciones de la temporada y claramente vamos a estar ahí.
Vivimos en el mismo lugar y Arturo (Rojas) es la segunda vez que es intendente, es fundamental que haya un vínculo aceitado entre el puerto y el municipio. Claramente no somos lo mismo. Yo no soy de un Estado, pertenezco más que nada a una operatoria privada, pero no me olvido que tengo una responsabilidad en el desarrollo de mi comunidad. Me parece que hay que tener un muy buen diálogo, con diferencias, pero un buen diálogo.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión