José Luis de Gregorio: “El Canal Magdalena es clave para Quequén y para la soberanía logística del país”
Sin decisiones políticas firmes, Quequén pierde oportunidades dijo el expresidente del Consorcio
En una entrevista radial realizada en el programa Punto de Vista, el empresario local y expresidente del Consorcio de Gestión del Puerto de Quequén, José Luis de Gregorio, analizó el presente y futuro del sistema portuario argentino, con especial énfasis en el impacto que tendría el Canal Magdalena en la operatoria local y nacional.
De Gregorio, quien estuvo al frente de la conducción marítima entre 2011 y 2013, destacó algunas de las acciones impulsadas durante su gestión: “Firmé el fideicomiso que permitió la profundización a 50 pies y la modernización del puerto. También dejamos Sitio 0, que era un baldío, y hoy es una planta activa”.
Sin embargo, el foco de la conversación giró hacia temas estructurales que aún siguen sin resolverse, como por ejemplo el Canal Magdalena: Una obra largamente postergada que permitiría a los barcos salir directamente hacia el sur, sin necesidad de pasar por Montevideo.
“El canal haría más eficiente la logística, permitiría el completamiento de la carga en Puerto Quequén o Bahía Blanca, a la vez que fortalecería nuestra soberanía”, subrayó. Además, cuestionó las condiciones en las que se intentó licitar la obra: “Se hizo todo en pesos, cuando claramente es una inversión que se paga en dólares. Era un llamado al fracaso”.
De Gregorio también fue crítico con el Decreto 949/20, firmado durante la pandemia, por Alberto Fernández al que consideró incompatible con una política de desarrollo soberano del sistema troncal de navegación: “Fue una aberración. La política siempre tuvo la decisión tomada, pero nunca la fuerza para avanzar”.
En cuanto a la situación actual del puerto, fue claro: “Hoy no hay un plan de inversión serio”, en referencia a la licitación del giro 10 y profundizó su crítica al manifestar que “se sigue prorrogando la concesión de Terminal Quequén sin un proyecto a largo plazo. Sin previsibilidad, nadie va a invertir con prórrogas de 1 año”.
El empresario local confirmó en Ecos Radio que tiempo atrás representó a un grupo de capitales nacionales, que están asociados a otros internacionales, interesados en la licitación de la terminal, pero admitió que ese entusiasmo se fue desinflando: “El paso del tiempo enfría todo. Si no hay definiciones, no hay inversiones”.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión