Jueves 6 de julio de 1995
Debatían cómo solucionar los desbordes de camiones
Autoridades municipales, del Consorcio de Gestión y de las terminales analizaron cómo lograr un equilibrio.
Los problemas derivados por el incesante tránsito de camiones por la planta urbana de Quequén, que operaban en torno a las terminales exportadoras de nuestra estación marítima, eran analizados en el Concejo Deliberante local, entre autoridades municipales, del Consorcio de Gestión y representantes privados.
El tema era abordado en vísperas de que la Municipalidad de Necochea aplicara una nueva reglamentación para los camiones que arribaban y descargaban la producción cerealera sin cupo en nuestra estación marítima. Además, los ediles se encontraban analizando una tarifa máxima para la nueva concesionaria de la playa de estacionamiento municipal —recientemente adjudicada—, conocida como “El chiquero”.
Habían participado del encuentro los concejales Alfredo Lamberti, Juan Ruiz, Hebe Badaracco, Jorge Braña (PJ), Hilda Quarta, Nora Amorena, Jorge De Peling (UCR), Roberto Martínez Lecumberri y Oscar Pérez (ACT); el director de Inspección General, Carlos Gaddi; el delegado municipal en Quequén, Esteban Chiarle; Juan Carlos Iriberri y Alberto Pavarini, por el Consorcio de Gestión de Puerto Quequén; Jorge Martín y José Zapata por Oleaginosa Moreno; Alejandro Bonaudi de Cargill; Julio Iocca de ACA; Carlos Díaz del Centro de Acopiadores y Ramiro Fernández Candia, de la firma que llevaba su apellido.
Sin que se arribara a un acuerdo general, los presentes compartían el criterio de que los camiones abonaran una sola vez por el uso de las playas de estacionamiento —fueran privadas o la municipal—. “La intención es no aumentar el costo portuario”, se apuntaba.
Próxima reunión
Se informaba que en una próxima reunión, a la que iban a concurrir representantes de la concesionaria de la playa de estacionamiento municipal, se intentaría reglamentar el régimen de funcionamiento para evitar los desbordes de camiones.
Los concejales planteaban la problemática que se presentaba en torno a la operatoria de Puerto Quequén, ante el importante tránsito de unidades que descargaban la producción cerealera en las terminales. Además, comentaban la necesidad de compatibilizar los mecanismos de trabajo entre las empresas y la flamante concesionaria de la playa municipal, que reclamaba un costo diario, por unidad, de 10 pesos, monto que era discutido y no sería compartido por los ediles.
El debate rondaba sobre los denominados “cupos” que emitían las terminales exportadoras a sus clientes, lo que motivaba el arribo de un número de camiones superior al previsto, generando largas colas y esperas de las unidades, que usaban para ello las calles de la planta urbana de Quequén. Esto generaba quejas y reclamos de los vecinos.
De inmediato se había pasado al fondo de la cuestión: que el camionero pagara una sola vez su estadía en las playas que utilizara, fuera la privada o la pública, y no dos veces como podía darse en el caso de acceder a la recientemente otorgada en concesión y luego volver a abonar en las terminales.
Los ediles planteaban este criterio “ante la necesidad de que no se encarezca el costo portuario”, posición compartida por los representantes del Consorcio de Gestión.
El acopiador Carlos Díaz sostenía que “el camionero no puede pagar dos veces”, mientras que Iocca solicitaba “coordinar las responsabilidades” y sobre el final del encuentro comentaba un mecanismo que podía aplicar su empresa en el circuito creado entre “El chiquero” y la planta.
Rotary Internacional
El necochense Samuel Freiler había sido designado nuevo gobernador del distrito 4920 del Rotary Internacional, sucediendo al olavarriense Armando Juan Spina.
Freiler afirmaba que su gestión sería la "continuidad de la labor de Armando Spina. Uno de los objetivos principales es ampliar el servicio que Rotary brinda a toda la comunidad, especialmente a los necesitados".
Desde hacía veinticuatro años nuestra ciudad no contaba con un gobernador de Rotary, "el último fue Don Saúl Ignacio", manifestaba Freiler, quien a la vez se había comprometido a "apoyar el crecimiento de los clubes y el número de socios". Hay que "extender el distrito porque cuando más personas haya, habrá más manos para atender a los necesitados", señalaba Freiler, y agregaba que "de ahora en más me dedicaré a la visita de los 31 clubes" que forman el distrito.
Taekwondistas en Holanda
Volviendo a ratificar sus condiciones, que los habían encaramado entre los mejores del país, los taekwondistas quequenenses Gabriela Basualdo (primer dan) y José Leonardis (segundo dan), habían tenido una destacada actuación en un certamen internacional celebrado recientemente en la ciudad holandesa de Helmond.
Los deportistas, quienes pertenecían a la Escuela Quequenense de Taekwondo, que dirigía el tercer dan Carlos Liébana, habían formado parte de la selección argentina orientada por el sexto dan Pedro Florindo, titular de la Escuela Argentina de dicho arte marcial, debiendo competir con los representantes de los siete mejores países del mundial de 1993: Inglaterra, Escocia, Gales, Holanda, Fran-cia, España y Australia.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión