Julio Croci: “Francisco dejó una Iglesia más cercana”
El necochense, quien estuvo un par de ocasiones con el Papa, habló de la labor llevada adelante por el Sumo Pontífice
ALEJANDRO BELTRÁN
Para Ecos Diarios
El fallecimiento del Papa Francisco sigue generando repercusiones e historias en miles de personas, de argentinos y necochenses que le han tocado compartir momentos con él en Roma o en Buenos Aires, cuando era Jorge Bergoglio.
Julio Croci, quien fuera funcionario del gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y luego de la Nación en la gestión de Mauricio Macri, tuvo la posibilidad de mantener encuentros en la Capital Federal y un par de veces en Roma.
En diálogo en “Punto de Vista”, por Ecos Radio, Croci analizó el paso de Francisco por la institución católica y dijo que “dejó una Iglesia más cercana a los pobres, a la diversidad sexual, a los divorciados. Luchó contra temas como la corrupción y la pedofilia. Nos queda el sabor de no haber visitado la Argentina”.
El entrevistado, que se encuentra en Panamá trabajando para la ONU, expresó que “nos queda el legado de un hombre que dio su vida por la fe, con valores, enseñanzas y luchas. Esperemos que en la próxima elección papal haya una línea de continuidad en el trabajo de la Iglesia”.
El necochense que viene realizando un trabajo con el tema flujos migratorios, primero en nuestro país y luego en otras partes del mundo, destacó que el Papa dejó valores “como el de profundizar el diálogo intercultural e interreligioso, y ese amor por los que menos tienen, por los inmigrantes y refugiados que son temas muy cercanos en cuales me toca trabajar”.
Justamente, Croci reside desde hace un tiempo en tierras panameñas y se desempeña en la Organización Mundial para las Migraciones, dependiente de las Naciones Unidas.
Argumentando sus dichos sobre el Sumo Pontífice y su deber sobre el tema inmigración, manifestó que “ha sido una persona muy comprometida con la temática, y vale recordar que el primer viaje luego de haber sido electo es a la Isla de Lampedusa, en Sicilia a estar al lado de las personas que necesitaban refugio en Europa”.
Hay una razón por la cual se puede suponer de esa importancia que le daba a las personas que dejaban sus países para ir a otros y tiene que ver con su historia familiar. “Como cardenal ha sido una persona muy cercana a los flujos migratorios, con mucha relación con la comunidad boliviana, paraguaya, peruana en Buenos Aires y también con la italiana, ya que era hijo y nieto de inmigrantes genoveses y piamonteses”, dejando en claro para él que el Papa sabía de qué se trataba todo esto.
Los viajes a Roma
“En todos los encuentros que he tenido mostró una humildad enorme, un interés por lo que le contaban, donde se detuvo a hablar con cada una de las personas que allí estaban. Por la experiencia que tuve, fue una persona muy sencilla” dijo el funcionario de las Naciones Unidas y comentó cómo fue aquella visita en el año 2019, que quedó para siempre en sus recuerdos. “En 2019, fue la más emblemática, donde desde la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación coordinamos un viaje con más de 50 migrantes argentinos, de diferentes flujos migratorios, y fuimos a visitar al Papa. En ese caso la idea fue mostrar a la Argentina como un mosaico de identidades y de convivencia en la diversidad, tanto en lo cultural como religioso, ya que Francisco había bregado tanto por el diálogo interreligioso y cultural. Fue muy emocionante para el Papa, en su momento, volver a ver a tanta gente que él ya conocía de las diferentes colectividades de Buenos Aires y de la Argentina, en general, como al Presidente de la DAIA, de la comunidad Musulmana, y de diferentes flujos migratorios históricos, como actuales”
En esa reunión surge una anécdota y termina cerrando esta importancia por la paz y el tema migratorio. “Francisco le dijo a quien era secretario de Derechos Humanos de la Nación, Claudio Avruj, ¡Hiciste un milagro, juntaste a toda esta gente tan diversa!
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión