“Justicia, una de las deudas de la democracia”
El exvicegobernador Daniel Salvador disertó ayer en el Colegio de Abogados
Ayer, visitó nuestra ciudad, Daniel Salvador, exvicegobernador y exsecretario de la Conadep, y estuvo en las instalaciones de Ecos Diarios, donde se le realizó una entrevista y manifestó que “una de las deudas que tiene la democracia es en relación a la Justicia”, aunque al mismo tiempo, afirmó que el hecho de poder estar viviendo en democracia, “es un punto de satisfacción muy grande, más allá de que uno es consciente de los momentos difíciles y de esta deuda que menciono”.
Salvador durante su visita a Ecos Diarios estuvo acompañado por el abogado y secretario del Colegio de Abogados, Damián Unibaso, y dialogaron con el gerente de Ecos Diarios, Sebastián Ignacio.
En el marco del 37º aniversario del Juicio a las Juntas, Daniel Salvador fue uno de los expositores junto a Graciela Fernández Meijide de la charla “El valor y la forma de hacer Justicia” que dio cita en el Colegio de Abogados, ante la presencia de público y profesionales del ámbito judicial.
Al momento de recordar lo que fue el juicio a las Juntas, señaló que “en aquel momento hubo acompañamiento no sólo de la decisión política del presidente sino de la Justicia, se buscaban respuestas claras, sencillas, imparciales y en tiempo; y todo eso fue dado en ese juicio”.
Salvador consideró que ese juicio prestigió la actividad política y judicial en ese tiempo. “El aspecto de la confianza es determinante en todo, pero se debe construir. Hoy, muchas de las cosas que pasan en el país seguramente, si hubiera un nivel de confianza generada por quienes tienen distintas responsabilidades, seguramente el país estaría mucho mejor”, remarcó.
El exvicegobernador de la Provincia también hizo hincapié en poder interpretar la Justicia en un sentido más amplio y detalló que “nuestra propia Constitución en el Preámbulo dice una máxima, ‘afianzar la justicia’, es garantizar el acceso, la eficiencia, eficacia y celeridad. Creo que estos aspectos son centrales, pero hoy estamos viendo una disputa en términos políticos de un dominio sobre la Justicia y claramente está totalmente reñido por la división de poderes”.
Cuando se le consultó su opinión sobre el accionar de Cristina Kirchner frente al Consejo de la Magistratura no dudó en enfatizar “esto es pisotear las instituciones, el esfuerzo y poner en peligro el futuro, porque estas cosas significan retroceso en años. Mucho de lo que pasa en la economía está vinculado a barbaridades institucionales que hace que la Argentina no se nos vea como el país que pretendemos, que podemos y que fuimos”.
Unidad social
Para poder ejemplificar la importancia de la unidad social, Salvador señaló cómo se vivió la convocatoria en 1983. “Cuando Alfonsín ganaba seguro, se convocó a todos sin distinción política y este logro de democracia para siempre finalmente terminó siendo un mérito de todos los argentinos que se comprometieron al máximo, que lo vivieron con preocupación y angustia pero con una alegría enorme al lograrlo”, relató.
Al momento de marcar cierto paralelismo con la situación de crisis que vive actualmente nuestro país en los diferentes aspectos, analizó que es posible cambiar este rumbo. «Desde mi punto de vista se está generando una conciencia social muy grande de lo que efectivamente hace falta y de lo que vemos en la pantalla. Hoy, se empieza a ver la alternativa, tenemos un futuro y lo construimos con bases serias sólidas. Me parece que con esfuerzo hay una mayoría que se fue construyendo a partir de experiencias muy traumáticas y que este reclamo se va dando. Lo más importante es elegir hombres y mujeres que tengan realmente condiciones, la visión y el esfuerzo de sentir que la Justicia es un servicio para la sociedad”.
“A partir del ejemplo es cuando uno puede exigir y reclamar, pero si los gobernantes no dan el ejemplo, es imposible”. En definitiva, el abogado subrayó que “las autoridades son las que tienen que poner todo de sí para que este país salga adelante con libertad, justicia, unidad y un proyecto”.
Por otro lado, de cara a las elecciones del 2023, manifestó que desde el espacio Cambiemos se busca fortalecer al máximo, entendiendo que hay una posibilidad cierta de que vuelva a ser gobierno.
Daniel Salvador, expresó en este sentido, “tenemos que aprovechar las experiencias de las cosas que hicimos mal, generar proyectos y propuestas para que la gente sepa lo que va a votar. Tengo muchísima esperanza, porque en tiempos difíciles, de militares, de gobiernos de facto con muertes y desapariciones, se pudo salir de esa situación y hoy estamos en una situación compleja y la democracia se amenaza por otra vía” y añadió: “La sociedad debe tener en cuenta la alternativa de que nuestros próximos gobernantes estén a la altura de las circunstancias con valores y sabiendo que lo logramos entre todos”.
Participó Fernández Meijide
Durante la charla expuso Graciela Fernández Meijide, quien lo hizo vía virtual, y recordó el paso a paso hasta llegar al Juicio a las Juntas. “La Comisión de Derechos Humanos la propiciamos muy fuertemente frente a los organismos, acompañábamos a la gente personalmente para que haga la denuncia, fuimos a buscar testimonios fuera del país de aquellos que estaban exiliados y su testimonio era importante”, señaló.
A continuación, puntualizó que la Comisión hizo un informe en 1980, “el cual fue muy duro donde se decía que la responsabilidad de las desapariciones era de las juntas militares y ya había una lista de desaparecidos”.
Meijide también recordó que fue una experiencia muy importante “porque a medida que avanzábamos en la investigación estábamos más convencidos de que los militares no iban a aceptar juzgarse a sí mismos y de donde se esperaba justicia, que era el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, se negó a hacerlo y finalmente llegó el juicio”.///