La campaña “Sumemos Muchas Manos por la Infancia” de UNICEF y La Coope recaudó más de $34 millones
Gracias a la solidaridad de miles de personas, se podrá brindar asistencia integral a niños, niñas y adolescentes de Bahía Blanca afectados por las inundaciones.
Con el compromiso de miles de personas, la 15ª edición de la campaña “Sumemos Muchas Manos por la Infancia” cerró con un resultado extraordinario: se recaudaron $34.501.057,50 que serán destinados a brindar asistencia directa a chicas y chicos del municipio de Bahía Blanca, afectados por las recientes emergencias climáticas.
La iniciativa, impulsada de manera conjunta por UNICEF Argentina y la Cooperativa Obrera, tuvo lugar entre el 27 de enero y el 9 de marzo en las 149 sucursales de La Coope y Supercoop, abarcando las provincias de Buenos Aires, Chubut, Córdoba, La Pampa, Río Negro, Neuquén y Santa Fe. La campaña se inscribió en el marco del programa MUNA (Municipio Unido por la Niñez y la Adolescencia), que promueve políticas públicas locales enfocadas en los derechos de niñas, niños y adolescentes.
Gracias a la solidaridad de la comunidad, los fondos reunidos permitirán implementar acciones concretas. Una de ellas es la entrega de kits escolares pensados para cada etapa educativa: mochilas con juegos y materiales didácticos para la primera infancia, útiles escolares y recursos artísticos para estudiantes de nivel primario, y kits adaptados para adolescentes que cursan el secundario. Esta ayuda busca asegurar la continuidad educativa en un contexto marcado por la emergencia.
También se fortalecerán los espacios de cuidado y protección que alcanzan a más de 1.500 niños, niñas y adolescentes que viven en hogares convivenciales, centros de desarrollo infantil y programas dirigidos a jóvenes. Estos espacios recibirán juguetes, libros, útiles escolares y equipamiento tecnológico como notebooks, televisores y equipos de sonido, lo que permitirá mejorar la calidad del acompañamiento que brindan.
Además, se desarrollarán talleres de contención emocional y psicosocial para docentes y cuidadoras, en respuesta a los impactos acumulados por el temporal de diciembre de 2023, la granizada de febrero y las inundaciones de marzo de 2025. Estas actividades se llevarán adelante con materiales especializados de UNICEF, con especial foco en la primera infancia y la adolescencia.
Actualmente, el programa MUNA se aplica en 132 municipios de 10 provincias argentinas y cuenta con la participación activa de más de 890 funcionarias y funcionarios públicos. Bahía Blanca es uno de esos distritos comprometidos con el bienestar de sus infancias.
Desde UNICEF y La Coope expresaron su agradecimiento a cada persona que colaboró con esta campaña. El impacto de cada aporte se verá reflejado en mejores oportunidades, mejores herramientas y mayor contención para quienes más lo necesitan.
Porque cuando se suman muchas manos, el futuro se transforma.
¿De qué se trata MUNA?
MUNA es una iniciativa de UNICEF que busca fortalecer las capacidades de los municipios, con formación, materiales y asistencia técnica con el objetivo es poner en el centro de las políticas públicas de los gobiernos locales la agenda de derechos de niñas, niños y adolescentes.
Entre las líneas de trabajo de la iniciativa se encuentran: inclusión educativa, salud y participación adolescente. Desde MUNA se promueve que todas las personas, áreas del municipio, escuelas, centros de salud y hospitales, organizaciones de la sociedad civil y del sector privado, medios de comunicación, universidades, familias y referentes que forman parte de una comunidad asuman la corresponsabilidad de garantizar acciones que protejan a la niñez y la adolescencia.
Se estructura como un plan de trabajo a mediano plazo en el que cada municipio debe cumplir objetivos definidos para cada etapa. Durante la primera etapa, deben conformar un equipo de trabajo, realizar un autodiagnóstico para identificar las principales problemáticas dentro de sus comunidades en materia de niñez y adolescencia y trazar un plan de acción integral. Este plan debe incluir estrategias específicas para dar respuesta a dichas problemáticas durante los siguientes años.
En 2024, por ejemplo, gracias al trabajo dentro de la línea de Inclusión educativa se identificaron 3.000 adolescentes fuera de la escuela de los cuales la mitad ya fueron revinculados y la otra mitad se encuentra en proceso; en materia de Salud se inauguraron y fortalecieron 61 consejerías y asesorías para adolescentes; y, a través de más de 180 tutorías y capacitaciones a los equipos técnicos en las estrategias para fortalecer o crear espacios de la línea Participación adolescente, se identificaron que hoy más de 3.700 chicas y chicos se encuentran participando activamente en 37 municipios de nueve provincias.
Actualmente, trabaja en 12 líneas temáticas y sus acciones se desarrollan en 132 municipios de 10 provincias incluyendo los municipios de Bahía Blanca, Bolívar, Villa Gesell, Azul, La Plata, Necochea, Olavarría y Tres Arroyos en Provincia de Buenos Aires; Villa María en Provincia de Córdoba, y Rada Tilly en Provincia de Chubut. A nivel nacional cuenta con el compromiso de 1050 autoridades municipales e integrantes de equipos técnicos involucrados en su implementación. El impacto del trabajo alcanzó a casi cinco millones de chicas y chicos que residen en esas comunidades, lo que representa el 51% del total de niñas, niños y adolescentes en esas jurisdicciones.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión