La ciencia despierta el interés de los alumnos de secundario
Charlas y talleres interactivos en la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
Este lunes comenzó a desarrollarse la XV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología en Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén, siendo muy buena la expectativa, ya que cerca de 80 alumnos de escuelas secundarias participaron de la actividad, que finalizará el viernes, en la sede ubicada en calle 508 Nº 881.
El objetivo es acercar a la comunidad en general, y a los jóvenes en particular, al ámbito científico-tecnológico y despertar el interés por la ciencia y la tecnología. El coordinador, Juan Cruz Maidana aseguró a Ecos Diarios que “la idea es que la gente pueda interactuar y que los chicos puedan ver que la ciencia no es algo tan lejano, ni tampoco una palabra que tiene que dar miedo, sino que es algo más amigable de lo que uno piensa, y si bien hay que dedicarle tiempo y estudio, se puede hacer y es apasionante”.
Para lo que resta de la semana las expectativas son muy buenas y para hoy esperan la visita de 230 alumnos de nivel secundario, siendo los más interesados quienes cursan en las escuelas técnicas.
Al respecto, el coordinador detalló que “los chicos de las escuelas se anotaron en los talleres previamente, sobre todo los de las Escuelas Técnicas Nº 1 y Nº 3, fueron los que mostraron más interés por la ciencia, la robótica, logística, entre otros temas”.
Sin embargo, se aclaró que es abierto al público, sin límite de edad y de hecho vinieron algunos padres con sus hijos.
Entre las charlas, hay a disposición juegos en paralelo, se pueden visitar los laboratorios del Conicet.
El hecho de escuchar a profesionales, participar de los talleres y observar, genera que los alumnos pregunten por algunas carreras.
En este sentido, Maidana señaló que “algunos se interesaron y plantearon dudas con alguna carrera y frente a eso, los chicos que tengan alguna consulta, pueden venir a asesorarse, conocer el edificio, las carreras que hay y ver cómo es la vida universitaria”.
Quienes están colaborando en la Semana de la Ciencia son los integrantes del Centro de Estudiantes de la Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén, que también están a disposición de los alumnos de nivel secundario.
Generar interés
Ayer por la tarde, en el taller “Imágenes satelitales, ¿qué hay detrás de ellas?”, a cargo de la Dra. Ing. Paula Tristán, mencionó que “la idea es generar algún incentivo en los chicos, a veces cuesta bastante encontrar algo que les genere interés en la universidad y el objetivo es que entusiasmen y creo que el taller dio sus resultados, ellos se mostraron motivados”.
Durante el taller los chicos aprendieron los principios básicos de la fotografía, pasando por algunas técnicas de procesamiento, imágenes básicas, imágenes satelitales y aquellas adquiridas mediante drones.
“La idea es que los chicos también jueguen un poco”, comentó Tristán.
Con la Semana de la ciencia, también se intenta promover la actividad de investigación como docente y científico, la promoción de la sede universitaria y todas las carreras que se ofrecen.
En la jornada de ayer, visitaron la universidad alumnos de la Escuela Secundaria Nº 3, del Instituto Divino Maestro y de la Escuela Técnica Nº 3 de la especialidad en Informática y Programación.
Actividades
Para este martes, a la mañana, está previsto de 9 a 10, Argentina País Espacial: Misión espacial Aquarius/SAC-D llevada a cabo por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales y NASA, a cargo de Sebastián Chiocchetti.
Además estará el Laboratorio abierto. Antropología, Arqueología, Biología, a cargo del grupo de investigadores del Conicet.
De 10 a 11. Curiosidades Matemáticas, a cargo de la profesora Candelaria Von Wuthenau y el Laboratorio abierto. Antropología, Arqueología, Biología, a cargo del grupo de investigadores del Conicet.
Luego de 11 a 12, Robótica Autónoma Marina: desarrollo, aplicaciones y desafíos, con Bruno Menna. Además del Laboratorio abierto. Antropología, Arqueología, Biología, a cargo del grupo de investigadores del Conicet.
Luego, a la tarde, de 13 a 14, “De qué hablamos cuando hablamos de Logistica?, con juan Cruz Maidana.
Además “Logistear”: juegos didácticos sobre logística, a cargo del Centro de Estudiantes de la Unicen.
De 14 a 15, Robótica Autónoma Marina: desarrollo, aplicaciones y desafíos, con Bruno Menna. Volviendo a repetirse “Logistear: juegos didácticos sobre logística, a cargo del Centro de Estudiantes de Unicen Quequén
Por último, de 15 a 16, “Las soluciones acuosas nos iluminan. Taller de química sobre soluciones acuosas”, con la profesora Victoria Felizia y “Las cosas cuentan historias: un encuentro con Cerati y el Indio Solari”, a cargo de Mariano Colombo y Agueda Caro Petersen.