La claves para reducir la cantidad de accidentes
Son la educación y la creación de conciencia de los ciudadanos, además de intervenciones urbanas, a criterio de Mariana Grosso, responsable del Organismo Vial Municipal
Consciente de la cantidad de accidentes de tránsito que se producen en calles de Necochea y Quequén, Mariana Grosso consideró que para revertir esta situación, más allá de obras de infraestructura e intervenciones urbanas que se realicen, se debe poner énfasis en la educación (apuntando a niños, adolescentes y jóvenes), así como en la creación de conciencia de los ciudadanos, en general, en cuanto a la forma de transitar. No sólo quienes conducen automóviles o motocicletas, sino también ciclistas y peatones.
Así lo expresó la responsable del Observatorio Vial Municipal, organismo que depende de la Subsecretaría de Movilidad Urbana y Seguridad Vial, bajo la órbita de la Secretaría de Gobierno.
Entrevistada en el programa “El Ciudadano”, que además de emitirse por televisión en San Cayetano, Lobería y Juan N. Fernández, puede verse a través de Youtube (Canal El Ciudadano Necochea), la licenciada en Logística integral y urbana, docente de la Universidad Nacional del Centro, se refirió a diversos temas. Desde la función de su organismo, pasando por las discrepancias que generan los llamados “lomos de burro” e incluyendo estadísticas de accidentes.
-¿Qué es el observatorio vial? ¿Qué función tiene? ¿Para qué sirve?
-El Observatorio Vial eh tiene una función muy importante, que es primero poder formar parte de la estadística de nuestra provincia y después de nuestro país a través de la sistematización de los datos de siniestralidad vial de nuestra ciudad.
Desde la gestión de este intendente se trabajó muchísimo para institucionalizarlo al Observatorio Vial y eso nos permitió sistematizar los datos a través de un sistema que se llama SIGISVI (Sistema Integral de Gestión de la Información de Seguridad Vial) que tienen varios municipios. Aunque no son tantos. Somos uno de los pocos y hemos sido felicitados por eso.
Desde Necochea cargamos los datos a este sistema, de manera que ya estamos formando parte de la estadística provincial y nacional.
Este observatorio nos permite detectar los puntos críticos en cuanto a siniestros viales en Necochea, para poder generar acciones tendientes a mejorar la situación, sabiendo qué está pasando y dónde. Podemos detectar dónde se producen los siniestros, qué edad tienen las personas que son víctimas de ellos, sobre todo de los que son fatales.
También posibilita tomar mejores decisiones, cuidando los recursos y no ir tapando agujeros.
-¿Cuánto tiempo hace que está funcionando este observatorio?
- Quedó institucionalizado en 2021. Pero ya veníamos trabajando para sistematizar los datos desde 2017. Y logramos generar un mapa de siniestralidad, lo que permitió conocer un poco más lo que vino sucediendo. Se puede determinar, por ejemplo, si se hizo bien o mal en colocar un semáforo en un lugar determinado. A veces se toman decisiones pensando que es lo mejor, pero podemos equivocarnos. Por eso es importante evaluar qué pasó.
Bolardos y delineadores
-Muchos vecinos se vieron sorprendidos, tiempo atrás, al ver colocados diversos elementos pintados de amarillo en determinadas esquinas…
-Son los bolardos (de cemento) y los delineadores rebatibles (de plástico) de seguridad. Esas intervenciones viales tienen varias funciones, entre ellas, por supuesto, mejorar la seguridad vial.
Se hacen como prueba piloto. Los delineadores generan un estrechamiento, lo que hace que el conductor instintivamente disminuya la velocidad. Esos espacios podrían ser, a futuro, prolongación de la vereda. Estas pruebas piloto se hacen en puntos críticos.
-Uno de esos puntos críticos es la esquina de Avenida 58 y calle 63…
- Esa es una esquina emblemática en tal sentido. Antes había una dificultad para ingresar a la avenida. Con esa intervención la situación mejoró muchísimo. Esos estrechamientos también favorece a los peatones y, sobre todo, a personas que tienen movilidad reducida.
Estas son intervenciones de calmado de tránsito. Así se las llama. El conductor percibe que debe bajar la velocidad, que debe levantar el pie del acelerador. La velocidad es la variable fundamental para que se generen accidentes.
-Esos elementos también se han colocado en la Diagonal San Martín…
-Entiendo que se hizo para resguardar a los peatones que cruzan la calle, dado el ancho que tiene esa avenida. Muchas veces el peatón quedaba en la mitad, totalmente desprotegido. Ahora hay un espacio para que permanezca hasta que lo habilite el semáforo para cruzar.
-¿Qué es lo que más demandan los vecinos?
-Lo que más solicitan son reductores de velocidad, por los cuales hay controversias en cuanto a si producen efecto positivo o no. Hubo un joven, Brian Toledo, que murió a causa de haber impactado su moto contra un lomo de burro (el atleta de 26 años sufrió ese accidente en Marcos Paz, en febrero de 2020). Aquel accidente generó mucho debate…
Se los llama habitualmente “lomos de burro” a estos reducidores. Hay quienes dicen que “cuanto más lomos de burro hay en una ciudad, más burros somos”. Tienen una buena finalidad. Pero lo ideal sería que no fueran necesarios. Tiene que hacer un serio análisis antes de su instalación.
Poco tiempo atrás recibí un expediente que me dejó tremendamente impactada. Una vecina pedía un reductor de velocidad, solicitando que tuviera determinada altura y que tuviera un corte recto a 90 grados con respecto a la calzada. Eso es un arma de peligro para un motociclista… Hay que asegurarse de que no sea un obstáculo de riesgo.
-Un reductor construido en la calle 67 tenía una altura excesiva y hubo que reducirla porque los automovilistas, con razón, se quejaban…
- Claro, porque producía más inconvenientes que beneficios. Ahora, desde la Subsecretaría de Movilidad Urbana estamos viendo varias acciones a llevar a cabo, que tiendan, fundamentalmente a la concientización.
En tal sentido, se está trabajando en el observatorio para que se eduque al respecto en las escuelas. Lo que hay que fortalecer es la concientización de la población en general
Responsabilidad de todos
-Se producen muchos accidentes de tránsito en Necochea, a punto tal que en el Concejo Deliberante se está proponiendo declarar la emergencia vial
-En Necochea hay un alto grado de siniestralidad. Pero, lamentablemente, no somos ajenos a lo que sucede en otros ámbitos. Hay mucha desaprensión al conducir. No sólo por parte de motociclista, sino también de automovilistas e inclusive ciclistas y peatones. La seguridad vial es responsabilidad de todos.
-Ante esta situación, ¿qué se debe hacer?
-Se debe actuar desde el control y la sanción, por un lado. Y desde la concientización y la educación, por otro. Haciendo intervenciones en cuanto a infraestructura. Pero es inevitable que debemos participar todos: como ciudadanos, como gobierno, como medios de comunicación. Mueren casi 5000 personas al año en la Argentina por siniestros viales. Impacta mediáticamente un accidente aéreo, por el número de víctimas. No tiene el mismo impacto la cantidad víctimas por accidente viales, porque se producen aisladamente, pero las víctimas son muchas más. Además de las personas que no mueren, pero quedan lesionadas en distintos grados, incluyendo discapacidades.
También constituyen una pérdida económica para las personas, para los gobiernos. No sólo se pierden vidas. También generan costos y se afecta la productividad. La mayor parte de quienes sufren accidentes de tránsito graves son jóvenes. Y los fallecidos también.
-Hablando de datos: ¿cómo está Necochea en cuanto a siniestros?
-Estábamos teniendo unos 10 fallecidos al año, con cifras similares a otros distritos, proporcionalmente por cantidad de habitantes.
Hay países de Europa, como España, donde han podido reducir la siniestralidad vial en altos porcentajes con respecto a los años 90.
Desde el Observatorio Vial se está trabajando mucho, contando con el apoyo de la Agencia Nacional de Seguridad Vial y también del Observatorio Provincial.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión