“La cosecha fina fue muy superior al promedio histórico”
Dijo Juan Bautista Iriberri y explicó que esto ha generado un gran movimiento logístico en Puerto Quequén, especialmente vinculado a la cebada. Muy positivo para la región
Por estos días se registra un intenso movimiento en Puerto Quequén, con un importante despliegue logístico relacionado con la cebada, uno de los productos de gran valor del hinterland.
La ajetreada actividad en Quequén está directamente vinculada con la producción. “Fue una cosecha muy superior a la del año pasado. Y también superior al promedio histórico”, dijo Juan Bautista Iriberri, gerente de la firma que lleva su apellido.
“En el caso de la cebada se está viendo mucha logística. Tanto de cervecera como forrajera y algo de trigo está empezando a moverse ahora”, explicó.
Y manifestó que la cosecha es “muy positiva para toda la región, porque no todo el país tuvo los rendimientos que tuvimos nosotros”.
“La cosecha fina va a ser buena en el hinterland de Puerto Quequén, es decir Necochea y todos partidos de la región, hasta Azul, Olavarría y Tandil”, dijo Iriberri y puntualizó que no ha ocurrido lo mismo en otros lugares. “En el resto del país hubo una sequía muy importante, la fina no fue buena. Ni el año pasado ni este”.
Una zona privilegiada
Según Iriberri Puerto Quequén se encuentra en una zona privilegiada para la producción de cebada.
“Hay que decirlo, nuestro puerto está en una de las mejores regiones del mundo para hacer cebada cervecera de alta calidad”, explicó y dijo que el principal destino de las exportaciones de ese producto es Brasil.
Dijo que el vecino país tiene “un gran consumo de cerveza y no cuenta con la capacidad de producir cebada de alta calidad por el clima que tiene.Entonces sí o sí dependen de Argentina”
Y en ese sentido dijo que la mejor opción para Brasil, Colombia y otros países latinoamericanos productores de cerveza es Puerto Quequén.
“Por esos los valores de pizarra de la cebada de Puerto Quequén son mejores que los de Bahía Blanca o Rosario. Eso es por la calidad de la cebada de nuestra zona”, dijo Iriberri.
“Es tan buena que también compran de algunos países como China, que compran forrajera y la usan para maltear. Porque tiene tanta calidad y es tan superior a lo que ellos necesitan que con la cebada forrajera producen malta y cerveza”, afirmó.
Cambio de orientación
Debido a esta realidad, explicó Iriberri, “el trigo, que es el cultivo tradicional, está teniendo cada vez menos área y la cebada está creciendo muchísimo. Ya desde hace 15 años, es una tendencia muy clara”.
“En principio se inició por los problemas que había con la comercialización de trigo en la época de Guillermo Moreno. Pero ahora sin tener limitaciones a la vista, sigue siendo un cultivo que tiene mejores precios, mejores rendimientos y un ciclo más corto, que permite entregar el lote antes para sembrar una soja de segunda”.
Opinó que al contrario de lo que ocurre con la cebada, “el trigo de la región por lo general no es muy apreciado. En general los molinos de Brasil prefieren comprar en Rosario o Bahía Blanca y no tanto en Necochea, porque tiene baja proteína y PH”.
“En la cebada es exactamente al revés. La demanda prefiere cargar en Necochea, que en Rosario o Bahía Blanca, porque la cebada de Necochea es muy superior”.
Enero positivo
Iriberri afirmó que enero ha sido muy positivo para Puerto Quequén “y las lluvias que ha habido vienen pronosticando una buena cosecha gruesa. Todavía es pronto para decirlo, pero hasta ahora viene muy bien”.
“Yo creo que Puerto Quequén es un lugar único en el mundo, faltaría por ejemplo que haya una maltería. Es increíble que en una zona tan propicia para hacer cebada cervecera no haya una”, comentó.
Agregó que “es necesario que el puerto siga creciendo. Es decir, que las condiciones sean propicias para que se siga invirtiendo. Creo que tiene un potencial muy grande como puerto abastecedor de alimentos de buena calidad”.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión