“La gente tiene como horizonte la Necochea de los 70”
Para Elvio Favoretti, hay que cambiar esa visión. “No puede ser que queramos volver al pasado”. La falta de planificación y la necesidad de contar con una sociedad más emprendedora
Julieta Moreno
Redacción
“Necochea es una ciudad muy estática; cuando querés innovar, tiene un pie en el freno”, opinó Elvio Favoretti. Para él, “la gente tiene como horizonte la Necochea de los 70 y no puede ser que queramos volver al pasado cuando todo está cambiando en forma acelerada en lo que respecta a estructuras comerciales o al turismo”.
Elvio Favoretti vivió en La Dulce hasta los 17 años. Luego se radicó en Necochea y empezó a estudiar Administración de empresas en la Universidad Católica de Salta. Poco antes de recibirse, comenzó a trabajar en una empresa de distribución de agroquímicos. Sin embargo, siempre tenía la idea de encarar un proyecto más innovador, hasta que pudo concretarlo. Terminó su carrera universitaria y comenzó a trabajar como gerente de la Cámara de Panaderos y, en forma simultánea, puso en marcha su propio emprendimiento del rubro textil. Desarrolló dos marcas con presencia a nivel nacional, una de indumentaria de caza deportiva y otra de pesca, y ahora está por impulsar, junto a un socio, una tercera marca de ropa urbana. Gracias a la tecnología, vende en distintos lugares del país, productos que se diseñan y se confeccionan casi en su totalidad en Necochea.
En diálogo con Ecos Diarios, dio su punto de vista sobre la ciudad. Consideró que falta un plan que oriente el desarrollo y lamentó la quietud que ve en parte de la ciudadanía. La clave –según él- está en animarse a emprender para proyectar el desarrollo.
“Aggiornarnos al mundo”
Para Elvio Favoretti, Necochea es una ciudad a la que le cuesta despegarse de su pasado y proyectar hacia el futuro. “Hablas con la gente y notas que recuerdan la Necochea de los 70. Tenemos que cambiar esa visión y aggiornarnos al mundo e innovar”.
En este sentido, explicó que “no se aprovechan todos los cambios que ha habido para desarrollarnos” y agregó que “con todas las herramientas digitales y los buenos canales de logística que tienen las empresas, desde Necochea se pueden llevar productos hechos acá a todo el país en un tiempo razonable”.
“Hay muchas posibilidades de desarrollo, pero no sobre estructuras viejas, no volviendo para atrás”.
Uno de los problemas que nota para armar emprendimientos productivos es la falta de mano de obra calificada en todos los rubros.
En su caso, contó que estaba dispuesto a invertir para armar un taller de confección y a brindar capacitaciones, pero –señaló- “no hay interés”.
“Los chicos más jóvenes están viendo en qué repartición del Estado empiezan a trabajar porque toman el trabajo como una beca; en vez de decir, en qué me capacito o en qué estudio”, se lamentó.
Entre sus preocupaciones con relación al distrito, marcó “la falta de un plan de consenso, que nos indique hacia dónde va la ciudad y que oriente y fomente las inversiones”.
A su criterio, “tendríamos que ser productores de alimentos porque tenemos la materia prima y la puerta al mundo, que es el Puerto, y no lo estamos haciendo”. A modo de ejemplo, dijo que “no tenemos una industria láctea fuerte, ni producción de alimentos procesados con el cereal, que son actividades que generan más puestos de trabajo que el agro”.
“Manejar un campo de 500 hectáreas lo hacés con dos personas, pero en las panaderías, la masa se sigue amasando a mano; en el rubro textil necesitas una persona por máquina; en las metalúrgicas que conozco, si bien son chicas, están arriba de los 20 empleados. Con inversiones más chicas, se genera mucho más volumen de empleo”.
Sin embargo, advirtió que “todas las actividades están peleando su partido para ver cómo subsisten porque en muchas no hay una unidad por rubro para fortalecerse, sino una rivalidad que no fomenta el crecimiento”.
Responsabilidades compartidas
Al pensar el grado de responsabilidades, Favoretti opinó que por “por parte de la dirigencia política, faltaría ese plan que nos oriente”, mientras que en el caso de los ciudadanos consideró que “hay cierta quietud”, en referencia al poco espíritu emprendedor. “Por ejemplo, si uno tiene un comercio y te va mal, no se puede volver al momento en que te iba bien porque la realidad es que las estructuras comerciales han cambiado y no se puede volver atrás”, explicó Elvio Favoretti, y agregó que, en estos casos, hay que cambiar y reinventarse.
“Con la pandemia se han acelerado algunas prácticas que ya estaban sucediendo. Desde febrero a la fecha, en OCA a nivel regional, aumentaron un 700% la cantidad de envíos. Esto puede significar una pérdida para el comerciante o también puede pasarse a la otra vereda y empezar a amigarse con los cambios”.
Volviendo a la dirigencia política, también dijo que desde el Estado debe haber una regulación y establecer ciertos parámetros para desarrollar las distintas actividades. “Por ejemplo, si queremos impulsar la industria panadera, hay darle una regulación para que las empresas se puedan desarrollar y hay que definir qué se quiere fomentar, si la venta pasteles en las esquinas o el desarrollo de confiterías importantes”.
Casino, parque y gestión municipal
Con relación al casino, dijo que le parece “genial” el proyecto impulsado por el municipio, aunque indicó que no entiende porque se demoró tanto. “Tuvieron que pasar dos incendios para tomar una decisión”.
En este tema también nota en los necochenses esa mirada puesta en el pasado. “Muchos dicen que hay que recuperar la postal del casino, pero es una postal de hace 50 años atrás. Tenemos que hacer otra postal que sea innovadora, bien hecha, que sirva para aportar recursos a la Municipalidad y que permita hacer obras en la ciudad”.
Sobre el parque Miguel Lillo, consideró que “hay que hacer intervenciones, siempre respetando lo que significa el Parque y lo precioso que es porque es la obra de más de una generación y si hacemos algo mal, nos llevaría 100 años recuperarlo”.
Asimismo, dijo que hay que extender el frente costero porque, hoy en día, hay sólo 700 metros de servicios en la playa. Contó que, hace algunos años, trabajó en un balneario y, en pleno verano, los turistas pedían por favor que les alquilaran una sombrilla y no había lugar porque todos los complejos estaban ocupados por mayoría de necochenses. “Si queremos apuntar al turismo, hay que dar más servicios”.
Con respecto a la gestión de Arturo Rojas, indicó que “está haciendo cosas, después hay que ver qué plan establecemos a largo plazo para que más gente contribuya”.
“Esto es una cuestión de expectativas, si se establecen lineamientos buenos y la cosa va bien, la gente va a acompañar con los impuestos y, si está en condiciones, va a invertir”.
Para terminar, se mostró optimista porque aseguró que “se encuentra todo el tiempo con gente que quiere crecer, que tiene ideas innovadoras y que se anima a hacer cosas nuevas”.///