La importancia de la fonoaudiología en adultos y en la tercera edad
Las especialistas Alejandra Elena Karagiannis y Camila Moreno explicaron la relevancia del cuidado vocal en adultos y mayores
ROCÍO MAGALÍ SÁNCHEZ
Para Ecos Diarios
La fonoaudiología es una disciplina fundamental para la salud y el bienestar, especialmente en los adultos mayores, quienes requieren atención en diversas áreas como la memoria, el lenguaje y la voz. Según explica la fonoaudióloga Alejandra Elena Karagiannis "cuando en realidad no se manifiesta nada en el adulto mayor, lo que podemos hacer siempre es trabajar a modo de prevención". En este sentido, se promueven talleres de memoria, lenguaje e interacción, enfatizando la importancia de la socialización para evitar el aislamiento.
En su consultorio, las consultas que más reciben son acerca de trastornos del habla o la deglución relacionados a diferentes patologías que pueden ser propias de la edad u otras circunstancias además de problemas de audición donde son necesarias las audiometrías
Cuidado de la voz
Entre las recomendaciones clave para el cuidado de la voz en los adultos mayores, las especialistas destacan la importancia de evitar el tabaco y el alcohol, no elevar la voz y moderar el consumo de bebidas demasiado frías o calientes. "A veces el adulto mayor no se da cuenta de lo poco que bebe agua, y el agua es la base de todo", afirmó Camila Moreno, recordando la necesidad de hidratarse adecuadamente con al menos dos litros diarios.
Con el paso de los años, la voz sufre transformaciones naturales, volviéndose más ronca y grave, un fenómeno conocido como presbifonía. Esta condición es el resultado del proceso de envejecimiento y, aunque inevitable, puede ser manejada con estrategias adecuadas para mantener la calidad vocal el mayor tiempo posible.
En cuanto a los diagnósticos en fonoaudiología, Karagiannis destacó que en el pasado muchas condiciones no se identificaban con precisión. "Anteriormente no había un diagnóstico específico. A través de los años se pudieron dar nombres a ciertas condiciones o trastornos",
Y agregó: “Un claro ejemplo es el autismo, que en décadas pasadas no contaba con una definición clara, lo que generaba que muchas personas crecieran sin saber exactamente qué les ocurría. "Hoy tenemos el privilegio de contar con herramientas que permiten un diagnóstico temprano y un abordaje adecuado, brindando información y contención tanto a los pacientes como a sus familias".
Uno de los más recientes desafíos para la fonoaudiología ha sido el impacto del COVID-19. Muchas personas que superaron la enfermedad quedaron con secuelas que afectaron su capacidad de deglución y respiración. "La fonoaudiología estuvo al pie del cañón en los hospitales, ayudando a los pacientes a recuperar funciones básicas como la respiración y el habla", enfatizó la profesional.
En el caso de los niños, el proceso de evaluación es distinto. "Cuando un niño llega al consultorio, es porque los padres han notado ciertas dificultades y han acudido al pediatra, quien a su vez los deriva al neurólogo", explicó Moreno,” La fonoaudióloga realiza pruebas y observa al niño en contexto de juego, para luego brindar información al neurólogo, quien es el encargado del diagnóstico final”.
Esta especialidad médica sigue evolucionando con el tiempo, ampliando su campo de acción y adaptándose a las necesidades de la población. Desde la prevención en adultos mayores hasta el acompañamiento en trastornos del desarrollo y secuelas post-COVID, colaborando así con la salud integral de las personas.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión