La importancia de planificar el retiro antes de que sea tarde
Las jubilaciones no rinden como los sueldos, por eso es indispensable pensar en el futuro
Con el reciente fin de las moratorias previsionales en la Argentina, el debate sobre el futuro de las jubilaciones vuelve a ocupar un lugar central. La medida, que dejó de estar vigente el pasado 23 de marzo, obliga a mirar con mayor urgencia la necesidad de anticiparse a la etapa del retiro laboral.
Para Gabriel Sánchez, planificador financiero, pensar en la jubilación ya no es una opción sino una responsabilidad personal.
“El año pasado, dos de cada tres personas que se jubilaron lo hicieron gracias a la moratoria. Hoy, quienes no tienen 30 años de aportes caen en la PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), que representa solo el 80% de la jubilación mínima y no es heredable”, explicó Sánchez en diálogo en Punto de Vista por Ecos Radio.
La situación se agrava al considerar que el bono extraordinario de $70.000, un refuerzo clave para quienes cobran la mínima, se encuentra congelado desde hace varios meses. En un contexto inflacionario, esto significa una caída constante en el poder adquisitivo de los jubilados. “El impacto es brutal. Mucha gente llega a la edad de retiro con ingresos que no guardan ninguna relación con lo que cobrará como jubilado”, agregó Sánchez.
Ante esta realidad, el entrevistado en Ecos Radio insistió en la necesidad de planificar con tiempo. “Siempre recomendamos visualizar esa etapa de la vida como una película que ya sabes cómo termina, y actuar en consecuencia”, señaló, quien trabaja con seguros de ahorro y de retiro, herramientas privadas que permiten armar un fondo personal para complementar la jubilación estatal.
Ventajas claves
Según Gabriel Sánchez estas alternativas tienen algunas ventajas claves: rentabilidad garantizada por contrato, posibilidad de aportes en pesos o dólares, y la posibilidad de contratarlas incluso para personas con ingresos informales o irregulares. “Trabajo con marineros, carpinteros, profesionales independientes. Gente que no siempre puede demostrar ingresos en blanco, pero que entiende que el futuro se construye hoy”, ejemplificó.
La resistencia al ahorro, reconoce Sánchez, también forma parte del problema. “Venimos de décadas en las que ahorrar era mala palabra. Y encima muchos creen que si no se ahorra en dólares, no sirve. Pero hay instrumentos en pesos que se actualizan por inflación y que incluso tienen mejor rendimiento que los instrumentos dolarizados”, remarcó.
Frente al escepticismo que aún genera cualquier iniciativa vinculada a los aportes previsionales privados, marcado por el recuerdo de las AFJP, Sánchez aclaró que los seguros de retiro son otra cosa. “Están regulados por la Superintendencia de Seguros de la Nación y gestionados por compañías aseguradoras privadas que garantizan rendimientos. No es un fondo especulativo ni de riesgo”.
Para Gabriel Sánchez, que estuvo en el aire de Punto de Vista, FM 97.9, es recomendable es clara: empezar cuanto antes, ya que según sus palabras, una Argentina donde la previsión estatal es cada vez más incierta, el futuro del retiro depende, cada vez más, de decisiones que se tomen en el presente.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión