La obsolescencia programada, una pata fundamental del consumismo
Los productos tecnológicos que se fabrican hoy en día nacen con fecha de vencimiento
Ya estamos acostumbrados a preguntarnos, a la hora de adquirir un celular, un televisor, una heladera o un lavarropas, ¿Y esto cuánto me va a durar? No es casualidad que ya hemos incorporado para sí que todo artículo tecno tiene una vida útil, por el paso del tiempo o bien por la cantidad de veces que se hace uso de él.
Emiliano López, columnista en “Desde Temprano”, por Ecos Radios FM 97.9, dio una explicación de que es la obsolescencia programada al definirla que “es cuando tenemos algo tecnológico y pasa hacer obsoleto, porque quien lo creó lo hizo para que dure o funcione durante un determinado tiempo”.
Esto que parece algo nuevo, es bastante viejo y nos tenemos que remitir al siglo XX. “En 1923 comienza el tema de la durabilidad con el “cartel Phoebus”. Ese año las grandes compañías de electricidad y fabricación de lámparas Osram, Philips y General Electric se pusieron de acuerdo para decir cuánto debían durar estas. Ahí aparece el concepto de obsolescencia programada, donde el filamento iba a tener una x cantidad de horas de duración y el vidrio que lo iría recubrir sería cada vez más finito, donde sí se golpeaba o se caía, se iba a romper y de esa manera se daría paso a la cultura del consumo”.
Todo descartable
El encargado de la columna “tecno” en “Desde Temprano” ilustró qué es lo que pasa con los artefactos hogareños y de trabajo con respecto a la durabilidad. “Hoy las grandes empresas de electrodomésticos, por ejemplo, fabrican un cierto producto para que dure 8.000 horas. Antes, en el caso de las heladeras como las Siam, duraban mucho tiempo, a tal punto que todavía vemos algunas de ellas funcionando. En lo que es computación, con el hardware y el software, pasa algo parecido, donde en el primero vas a comprar una computadora y es toda de plástico. De esta manera sí una computadora se cae, se parte, entonces o tenés que ir a buscar un repuesto en el mejor de los casos o te dicen, ni vale la pena, comprate una nueva. En el caso del segundo requiere una actualización constante, pero que a medida que corren los años terminan convirtiendo al producto cada vez más lento, con lo cual llega un momento en que directamente se lo debe cambiar”.
Obsolescencia percibida
Emiliano López comentó que “también hay otro tipo de obsolescencia y es la percibida, donde justamente vos percibís que una cosa ya es vieja, y que la que la terminó transformando en esa nueva clasificación es una palabra llamada moda. Cuando uno entra en ese juego, uno gasta un montón de plata por año, como suele pasar con el tema de los celulares o a veces en el tema de los autos, donde los cambios son mínimos”.
Para el analista de Ecos Radios “la gente tiene el concepto incorporado en su cabeza, ya que al momento de comprar un producto tecno, se pregunta cuánto me va a durar esto”.
En el mundo ante el avance del consumismo y de lo “descartables” que terminan siendo, hoy en día, los productos tecnológicos nación una tendencia mundial llamada Issop, que significa innovación sostenible sin obsolescencia programada, una entidad que tiene intenciones de regular todo este tipo cuestiones, para que no sea tan obvio todo esto que se está realizando comercialmente.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión