La realidad de la salud pública
«La salud es el mayor
de los derechos humanos
para todos, a todos y
a todas las edades «
Organización Mundial de la Salud.
El servicio de atención pública de la salud es a donde acudimos los ciudadanos de cualquier condición social en una primera instancia ante la emergencia por accidente o catástrofe. Esa protección con defectos y virtudes que los Estados brindan en situaciones normales es especialmente para los más humildes y ajenos a una cobertura por una prepaga u obra social.
La salud pública en el partido de Necochea cumple una función fundamental teniendo en cuenta la insuficiente prestación privada para una demanda como la que requiere actualmente una comunidad como la nuestra.
Al hospital municipal «Emilio Ferreyra», se lo podría encuadrarlo hoy como regional por la cantidad de pacientes que recibe de la zona y en menor medida el “José Irurzun», de Quequén, agreguemos bajo la tutela económica del municipio el “Emilio Cattoni» de la localidad de Juan N. Fernández y 14 “centros de salud”; que ocupan 772 personas, entre las que se encuentran desde los directores y subdirectores, otros funcionarios que revisten como personal jerárquico y 202 profesionales de la medicina, 78 administrativos, 15 obreros, 159 de servicio, 9 docentes, 2 inspectores, 11 residentes, 5 contratados, 15 destajos y 255 CPH Carrera Profesional Hospitalaria estos últimos están encuadrado en la Ley 10.471 de carrera profesional de la provincia de Buenos Aires quienes tienen el mismo sueldo en cualquier hospital bonaerense.
Los recursos que demanda en salarios la salud es 43 % del total percibido por el personal del municipio. Para este ítem se destinó en el año 2021, mil noventa y siete millones seiscientos sesenta y tres mil pesos, sobre un total del presupuesto general de dos mil quinientos cincuenta y tres mil seiscientos setenta y cuatro pesos. El setenta por ciento de lo que se paga en la actualidad de extras y guardias corresponde a salud y ningún recorte llega a este rubro porque es imposible llevarlo a cabo en estos momentos ante la realidad de la asistencia que se brinda.
De los 135 distritos de la provincia de Buenos Aires, teniendo en cuenta la cantidad poblacional de cada uno Necochea es uno de los que más dinero destina para la atención de la salud, con los tres hospitales mencionados y los catorce centros. Existen situaciones disimiles en la provincia de Buenos Aires el caso Mar del Plata, por ejemplo, la provincia absorbe todo el tema económico del Hospital Interzonal y el Materno Infantil, en otros tienen apoyo en cuanto a pagos de personal, lo que alivia notablemente los números de esos municipios, por el contrario en Necochea todo está a cargo del Estado municipal.
Ahora parece abrirse, ante los últimos pasos dados por Rojas ante el gobernador Axel Kicillof, hace alentar posibilidades que el gobierno bonaerense podría afrontar el pago de salarios del personal que presta servicios en las áreas de la salud, apoyo económico que muchos intendentes intentaron sin éxito por distintas circunstancias.
La hora y media de diálogo entre Kicillof con el intendente Rojas en La Plata y el encuentro del jueves 21 en Mar del Plata junto al Ministro de Salud, Nicolás Kreplak, en el marco del congreso provincial fueron dos ocasiones donde se tocó a fondo este tema alentando expectativas luego de las charlas.
Situación de la salud en nuestra región
La provincia de Buenos Aires se divide en regiones sanitarias, Necochea integra la zona octava junto a quince municipios más, teniendo como cabecera a la ciudad de Mar del Plata por ser la de mayor cantidad de población con 650.000 habitantes estables; en segundo lugar Tandil, 142.000 y en tercer término nuestro distrito superando los cien mil. Esto se toma por la cantidad de habitantes sumándosele todo un desarrollo al sistema de salud en esta zona sanitaria.
Por eso el encuentro de Rojas con Kicillof y el llevado a cabo en Mar del Plata, donde participo la secretaria del área, Andrea Perestiuk, tuvo real importancia, siendo la salud uno de los temas más gravitantes de los hablados con las autoridades del gobierno provincial.
Avanzaron en lograr accionar algo que todavía está en la palabra «integración», para que el estado bonaerense atienda con sus recursos la masa salarial del sector salud, 772 dependientes; al menos en una primera etapa, algo que no equivale colocarlo en el grado de provincializar ningún hospital, no porque no sea ésta la gran ambición de poder lograrlo sino porque hay que medir la realidad; conocedores que, en caso de concretarse se crearía un precedente que produciría un efecto dominó rápidamente por parte del resto de municipios que estén en la actualidad con la misma problemática.
La palabra expresada por el intendente Arturo Rojas ante Ecos Diarios, publicada en la edición del viernes 22 de abril página 3, fue: «hay voluntad», algo que siguió repitiendo ante propios y extraños, siendo el mejor concepto ese «hay voluntad», que no afirma concluyentemente pero tampoco descarta y deja la puerta abierta.
Casi en la seguridad de no equivocarnos podemos señalar que no haya habido intendente que no hiciese este tipo de pedido ante la Gobernación. Todas las fuerzas políticas con representación o no en el Concejo Deliberante deben acompañar esta incipiente posibilidad.
La presencia de la cooperadora
Párrafo aparte, no podemos olvidar al redactar estas líneas la participación de la cooperadora del Hospital que tiene esa presencia tan activa que convoca día a día con su permanente y silencioso trabajo cuando se necesita cubrir necesidades en el nosocomio para beneficio de la comunidad. Con empuje y la movilización que caracteriza a cada uno de sus miembros son los más grandes colaboradores sin importar el color del gobierno municipal, en los momentos difíciles siempre están allí, son un pilar del hospital y esto hay que destacarlo sin egoísmos, por el constante apoyo adquiriendo equipos de última generación, ampliaciones edilicias u obras menores producto de una solidaridad manifiesta.
Desde aquel comienzo histórico en 1898 cuando se construye el primer hospital público y gratuito frente al río Quequén levantado por la entidad de beneficencia “Sociedad Protectora de los Pobres”, sobre la actual calle 47 entre 44 y 42 que se llamó “Hospital Díaz Vélez” fue un establecimiento que durante mucho tiempo cumplió funciones muy importantes cubriendo las necesidades hospitalarias de los vecinos de Necochea. La atención a la salud pública en Necochea tiene aplausos y críticas pero siempre termina aprobando el examen final.
La salud y la educación son los altos valores que un país no puede dejar de lado es la gran riqueza de los pueblos, los argentinos y más aún en estos tiempos tan complicados para todos los sectores sociales está ese compromiso como derecho tácito a la atención gratuita que, como la educación engrandecen y llevan al bienestar general.
En recuerdo de aquella sociedad benefactora es un deber de hoy procurar el mejoramiento de la atención de la salud pública tratando de alivianar el esfuerzo que hacen los contribuyentes para mantener el buen funcionamiento de los hospitales y centros de salud que asisten a la población en su conjunto. En tal sentido la lucha por recibir el apoyo provincial, al que nos hemos referido más arriba, es un reclamo justo esperando que en esta oportunidad las gestiones puedan concretarlo. No será un bronce para un gobierno circunstancial o para un sector determinado es una causa de estricta justicia social, sin más excusas ni quejas está la salud de los necochenses por medio.///