La región siguió en movimiento junto a sus CEF
Los centros de educación física de la región tuvieron un importante rol comunitario durante la cuarentena, cuando adaptaron sus clases a la “virtualidad” en el marco de un plan conjunto de continuidad pedagógica, con el objetivo de mantener a la población saludable durante el encierro
Tal vez con los años, las estadísticas demostrarán algo que presentimos: que la cuarentena nos va a dejar más secuelas que la pandemia de Covid-19. El encierro no sólo impactó en la economía, también en nuestra mente y cuerpo.
Durante semanas el quedarse en casa obligó a cambiar rutinas saludables y a abandonar actividades recreativas enraizadas.
Paradójicamente, para cuidarse del virus, la gente debió dejar de cuidar su cuerpo.
En ese nuevo escenario, los centros de educación física de la región 20, que incluye a nuestro distrito, Lobería, San Cayetano, Balcarce y Tandil, comenzaron a trabajar en un plan de continuidad pedagógico para mantenerse en contacto con los alumnos de los CEF y llevar las clases a domicilio mediante Internet.
Así diferentes plataformas digitales como Instagram, Whatsapp, Zoom, Google Meet, Facebook, YouTube y Tik Tok se convirtieron en verdaderos gimnasios virtuales y los profes de un CEF se encontraron de pronto dando clases para alumnos de toda la región.
En las pequeñas localidades, donde los CEF concentran la actividad física de la mayor parte de la población sorprendió la respuesta de la gente. Y que los más participativos fueron los niños más pequeños y los adultos mayores y no adolescentes y jóvenes, que son los más acostumbrados al uso de estas tecnologías.
Lo que pocos días después del inicio de la cuarentena comenzó tímidamente con clases por Instagram de algunos profesores, se fue transformando con el paso de las semanas y en nuestro distrito fraguó en el proyecto “Los CEF se mueven”.
Según la propuesta institucional, “el proyecto está destinado a todos los adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores de la comunidad educativa de los CEF N° 76 de Quequén, N°63 de Juan N. Fernández y N° 17 de La Dulce, haciendo extensivo el programa a todos aquellos que quieran participar”.
El mismo consiste en un cronograma de clases dictadas por Instagram, por los profesores
de las propuestas en sus distintas variantes: aero ritmos, aero localizada, dance workout, entrenamiento funcional, GAP, yoga, streching, running y adultos mayores.
Pero además de este proyecto, todos los CEF de la región 20 organizaron actividades para seguir en contacto con sus alumnos y mantenerlos en movimiento. En San Cayetano el Centro de Educación Física Nº 21, en Lobería en Nº 43 y en San Manuel el Nº 139.
Además, sin la barrera de la distancia, los encuentros Intercef, que habitualmente reúnen a alumnos y profes de Necochea, Lobería y San Cayetano, se ampliaron a los centros más alejados como los de Balcarce y Tandil.
Y hubo experiencias como las del CEF Nº21 de San Cayetano cuyos alumnos participaron de una mini maratón virtual en la que se unió a instituciones desde la base Marambio, en la Antártida argentina, a La Quiaca, en Jujuy.
Los CEF se mueven
Además de participar en el proyecto “Los CEF se mueven”, el Centro de Educación Física Nº 76 de Quequén ha desarrollado durante los últimos seis meses una intensa actividad comunitaria.
El profesor Walter Knudsen explicó que el centro “realiza diversas actividades que ofrece a la comunidad de Quequén y Necochea”. Entre ellas el proyecto “Encinta y en forma”, que atiende “a través de las clases virtuales a 31 alumnas que cursan su embarazo o han dado a luz, con ejercicios de preparación para el parto, charlas y capacitaciones para un tránsito feliz”.
Knudsen agregó que “se dictan clases virtuales por diferentes aplicaciones, videollamadas, Zoom y Google meet con las diferentes propuestas de iniciación a los deportes, gimnasia rítmica, artística, básquet, etc”.
Por otra parte, se desarrolla el proyecto “Aprendiendo con el CEF” con los alumnos del cuarto año de la carrera de Educación Física del Instituto Nº 31 y se acompaña a las familias con la entrega mensual de los alimentos del Servicio Alimentario Escolar.
“Nuestro CEF se encuentra siempre en movimiento, en este contexto, de manera virtual sosteniendo la vinculación con las familias y la continuidad pedagógica con los alumnos”, señaló Knudsen. “También se realizan diferentes capacitaciones, reuniones de personal, reuniones con inspectores y directivos de los diferentes CEF del distrito y la región”.
Sin embargo, señaló, “nuestro CEF está pasando por una situación edilicia delicada por la falta de actividades presenciales y el avance de las aves que destrozan el techo y el deterioro de los cerramientos”.
Por ello Knudsen destacó la labor del Consejo Escolar, que realiza arreglos en una pared medianera con una vivienda vecina.
Más conectados
“Se está trabajando en conjunto y muy bien”, señaló Alejandro Nosek, director del Centro de Educación Física Nº 17 de La Dulce.
“Todas nuestras propuestas educativas abarcan las diferentes franjas etarias, siendo algunas de ellas en articulación con otros establecimientos educativos, como el CEF va a las escuelas con el proyecto de atletismo”, señaló Nosek.
“Hoy por medio de la virtualidad sostenemos el vínculo con la comunidad educativa y ha sido el nexo que permitió un contacto más estrecho, dinámico, inclusivo, motivacional y socializador con nuestras autoridades educativas”, agregó.
Indicó que a través de las páginas de Facebook e Instagram del CEF N°17 se puede “observar la variedad de actividades” que se desarrollan en la institución, así como el aporte de la cooperadora.
Y destacó el programa Los CEF se mueven, que a partir de la página de Instagram ClasesCEF permiten acceder a las clases de profes de los centros de Educación Física del distrito. En ese sentido, dijo que también están invitados los alumnos del CEF Nº 21(San Cayetano), 43 (Loberia) y 139 (San Manuel).
“La virtualidad también nos permitió interactuar y coordinar con todos los CEF de la Región 20, unificando criterios para llevar adelante una propuesta en conjunto”, señaló Nosek.
Una de esas propuestas es el proyecto Sumar kilómetros, una serie de encuentros virtuales intercef programados para los meses de septiembre, octubre y noviembre.
“Esto de trabajar en red, nos permitió conectarnos más”, indicó Nosek.
Desde el interior
“La respuesta de las familias en Juan N. Fernandez fue muy buena, en especial entre los más pequeños y los adultos mayores. Fue más difícil captar a los adolescentes y jóvenes”, afirmó Valeria Di Fiori, directora del Centro de Educación Física Nº 63.
“Hubo una articulación muy grande con las distintas instituciones educativas del nivel inicial y primario, por lo cual pudimos hacer proyectos muy lindos, como fue el campamento virtual”, señaló Di Fiori.
Esa experiencia inédita experiencia de campamento sumó a unas 500 personas en el norte del distrito de Necochea. Los chicos armaron sus carpas en los patios de sus casas, algunos hicieron fogones y se conectaron con los otros acampantes a traves de una multitudinaria videollamada que se extendió durante dos horas.
“A Partir del aislamiento social, preventivo y obligatorio el sistema educativo se vio interpelado y ha llevado a las instituciones educativas a implementar nuevas formas de organización del trabajo docente para sostener los vínculos con los alumnos, así como con sus familias”, precisó Di Fiori.
“El CEF N° 63, como institución educativa, que aborda la educación permanente, dedicada a atender las demandas de una sociedad que le asigna valor a la actividad física, el juego y el deporte como saberes culturales relevantes para la formación integral de los sujetos, encontramos estrategias para garantizar la continuidad pedagógica”, concluyó Di Fiori.
Desde San Cayetano
“En el Centro de Educación Física Nº 21 ‘Ciudad de San Cayetano’ brindamos ofertas educativas a 38 grupos de diferentes edades desde nivel inicial a adultos, sumando casi 1.000 alumnos”, explicó Rosana Di Croce, directora de la institución.
Precisó que durante este ciclo lectivo “sin clases presenciales” y para dar forma a la continuidad pedagógica, “priorizando el modo lúdico y el cuidado de la salud, fuimos aprendiendo y adaptándonos en las nuevas formas de comunicación, frecuencia y modos, para llegar a cada alumna, alumno y familias, adecuando las propuestas, recursos y medios disponibles”.
Así las redes sociales, audios, videos, desafíos de Tik-Tok, se convirtieron en las herramientas para seguir en contacto y mantener en movimiento a la comunidad.
Entre todas esas experiencias, Di Croce destacó la participación en “la Mini Maratón virtual desde Base Marambio a La Quiaca”.
“Sabiendo que la circunstancia inédita de la pandemia puede constituir una oportunidad para fortalecernos como grupo y como colectivo, al resignificar la enseñanza en éste contexto de emergencia, es que, la organización o participación en tan diferentes propuestas nos permitió cumplir el propósito de sostener los vínculos con toda la comunidad y seguir jugando juntos, a la distancia”, concluyó Di Croce.
Por una Lobería grande
Lobería, constante participante de las actividades intercef realizadas en el distrito de Necochea, ha seguido en contacto permanente durante la cuarentena con los CEF de la región y también se adaptó al nuevo escenario.
Javier Martínez, director del CEF Nº 43 de Lobería y del CEF Nº 193 de San Manuel, explicó que entre ambas instituciones brindan clases a más de 1.500 alumnos de todo ese distrito.
“El CEF 43 es una institución que ya cuenta con 27 años de vida en la comunidad, con más de 1100 alumnos”, explicó Martínez. En tanto, “el CEF 139 de San Manuel fue creado en el año 2005 y ha ido creciendo en la comunidad de manera que casi 450 alumnos de todas las franjas etarias pasan por la institución”.
“En esta ocasión particular de la pandemia mundial hizo que rápidamente todo el CEF 43 se organizara para la virtualidad y después de varias reuniones por Zoom se decidieron varias acciones que se han desarrollado con muchísimo éxito”, señaló Martínez.
“En estos momentos se trabaja con todo el equipo docente para poder organizar en esta última parte del año el 4° Festival de atletismo inclusivo, que se desarrollará de manera virtual del 19 al 23 de octubre con diferentes disertantes abordando las temáticas”, señaló Martínez.
Mientras tanto, indicó, “en el CEF 139 de San Manuel, como en todos los centros de educación física de la región, se ha trabajado mucho en la realización de diferentes actividades y propuestas manteniendo la continuidad pedagógica de cada grupo”.
Desde ambos CEF del partido de Lobería, explicó Martínez, se trabaja también para sumar su aporte a los Intercef virtuales de la región 20. Entre ellos el Tour Región XX “Sumá kilómetros para tu CEF”.
También se trabaja en la organización de un intercef de adultos mayores para el 30 de octubre con diferentes clases que seguirán los alumnos de cada CEF por redes sociales y finalmente para la realización de un campamento virtual en noviembre.///