La Usina comienza a facturar la cuota capital por separado a los usuarios
La institución aún se encuentra dentro de los plazos legales para cumplir con una resolución de la Suprema Corte bonaerense
“En la próxima ronda de facturación ya van a salir facturadas la energía eléctrica y la cuota capital por separado”, afirmó el asesor legal de la Usina Popular Cooperativa, Austín Rago, quien explicó que la institución cumple de esta manera con una resolución de la Suprema Corte de Justicia bonaerense.
En las próximas facturas, señaló, el usuario podrá pagar sólo la energía eléctrica o el consumo y la cuota capital.
No obstante, la Usina no podrá cortar el servicio eléctrico por la falta de pago de la cuota capital ni tampoco desasociar al usuario por ese concepto.
La implementación del cobro por separado de este ítem es el resultado de un largo proceso legal iniciado en 2014 por el usuario Mario Nosei que llegó hasta la Corte Suprema de Justicia.
“Actualmente hay un recurso extraordinario de la Usina en la Corte Suprema de la Nación, que todavía está sin resolverse”, dijo Rago. No obstante, la cooperativa debió dar a conocer la resolución de la justicia en un edicto publicado en marzo pasado en Ecos Diarios y comenzar con la factura por separado de la cuota capital.
Largo proceso
El reclamo del usuario Mario Nosei comenzó en 2014, cuando presentó un proceso de amparo para que la Usina no le cobre la cuota capital dentro de la factura de energía eléctrica.
El Tribunal de Trabajo local rechazó la demanda de Nosei, que entonces apeló ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativa de Mar del Plata.
El 3 de noviembre de 2016 la Cámara resolvió “acoger parcialmente el recurso de apelación interpuesto por Mario Nosei, revocar el pronunciamiento de grado apelado y, en consecuencia, hacer lugar parcialmente la acción de amparo”.
En el mismo fallo condenó a la Usina a “que se abstenga de incluir en la facturación por el suministro de energía eléctrica el concepto ajeno ‘cuota capital’ o cualquier otro que con diferente denominación procure el cobro del adicional cuestionado”.
Este fallo fue apelado en esa oportunidad por la Usina, que recurrió a la Suprema Corte de Justicia. Pero en 2019, ese recurso fue rechazado, por lo que quedó firme el fallo de la Cámara de Apelaciones marplatense.
Nueva facturación
Rago precisó que sí se cobrarán junto a la energía todos los demás ítems de una factura estándar. “El fallo lo único que establece que hay que facturar por separado es la cuota capital”, señaló el abogado.
“Todos los demás conceptos están prorrogados por una ley provincial”, agregó. Y explicó que la cuota capital no es el mismo valor para todos los usuarios, pero sí del mismo porcentaje. “No es un monto fijo. Es variable, porque es un porcentaje del consumo, que actualmente es del seis por ciento”, indicó.
“En la primera ronda de facturación, que es la de los grandes consumos, la cuota capital ya salió individualizada, y para los demás usuarios se está imprimiendo”, dijo la semana pasada Rago a Ecos Diarios.
Por otra parte, señaló que se trata de una única factura, con dos períodos, como es habitual, pero que en vez de un código de barra por mes, tendrá dos. “Es decir que con un código se puede pagar la energía eléctrica sin cuota capital y con el otro incluir ese concepto”, indicó.
Deuda por cuota capital
Asimismo, Rago señaló que ahora la cuenta corriente de cada uno de los usuarios va a estar dividida en lo que es energía eléctrica y cuota de capitalización.
“No podemos hacer cortes de energía por falta de pago de cuota capital, pero sí va a generar deuda”, explicó. “Como la cuota capital es un concepto que deviene de la calidad de socio o usuario, mientras tanto no se desasocie, la cuota capital va a ir acumulando deuda”.
Dijo que la Usina no podrá desasociar a ningún usuario por falta de pago de la cuota capital, pero que los socios sí podrán desafiliarse.
Ante la consulta sobre si personas que no sean socias de la UPC pueden aún así acceder al servicio de energía eléctrica, Rago dijo que sí, pero “por supuesto no tiene ninguno de los derechos que tiene como socio”.
La calidad de socio les permite a los usuarios participar de las asambleas y del acto eleccionario de las autoridades.