“La violencia de género es estructural y nos va a llevar años poder luchar contra eso”
Manifestó Ayelén Mazzina, ministra de las Mujeres, géneros y diversidad de la Nación, en una entrevista exclusiva en la redacción de Ecos Diarios
En la jornada ayer, la ministra de las Mujeres, géneros y diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina, visitó nuestra ciudad por primera vez, en el marco de las Jornadas Federales de prevención de violencia y en una entrevista exclusiva en la redacción de Ecos Diarios manifestó “la violencia de género es estructural y nos va a llevar años poder luchar contra eso” y al mismo tiempo aseveró que a partir de la creación del Ministerio en el año 2019, se dio respuesta a la demanda de la sociedad y hoy “la gente se anima a levantar un teléfono y pedir ayuda, además concurre a los espacios (PAD, programa acercar derechos) para pedir ayuda porque sabe que del otro lado hay una respuesta y un acompañamiento”.
La ministra también hizo hincapié en la problemática de la violencia de género y cómo se aborda a través del ministerio. “La violencia es estructural, se necesita que los diferentes espacios tengan el compromiso y la convicción por estas temáticas, que abran las puertas a las pibas y a los pibes para poder lograr esa trasformación cultural por la que venimos luchando hace años”, señaló y enfatizó que desde la creación del ministerio se creó un espacio con institucionalidad, con presupuesto, con políticas públicas.
Al momento de responder las críticas que reciben de la oposición en cuanto a la creación de este ministerio, consideró que “son discursos antidemocráticos, siempre digo: si quieren cerrar el ministerio, ¿cuáles son tus propuestas para achicar los números de femicidios y terminar con las violencias?”.
Mazzina dio a conocer algunos números desde la creación del ministerio hasta ahora y apuntó “hemos atendido a más de un 1.600.000 personas en situación de violencia de género, acceso a la información o vulneración de algún derecho”.
Con presencia en todo el país, la ministra reconoció que todavía falta por hacer, pero también consideró que se necesita tiempo, teniendo en cuenta que es un ministerio nuevo de tres años y medio.
De todas formas, remarcó que hay sectores como clubes y sindicatos que están altamente masculinizados y con la existencia de este ministerio, se han acercado pidiendo ayuda para afrontar diversas situaciones.
Desafíos
En diálogo con Ecos Diarios, Ayelén Mazzina habló de tres desafíos dentro del ministerio. “En el poco tiempo que queda de gestión y apuntando a que sigan los gobiernos nacionales y populares, esos desafíos tienen que ver con la independencia económica de las mujeres y de las diversidades sexo genéricas, es decir, que puedan salir de esos círculos de la violencia y empezar a interpelar a esos sectores masculinizados”, señaló.
En este sentido, detalló que en el último tiempo el sector de la construcción creció muchísimo y se incorporaron más de 500.000 trabajadores de los cuales solo el 4% son mujeres. “Tenemos que deconstruir esos lugares para que las mujeres tengamos trabajos dignos, de calidad, espacios que ocupar”, aseveró.
Otro de los desafíos que tiene por delante es una reforma judicial para “que se escuchen las necesidades y derechos para poder pensar y ver las cosas con perspectiva de género”.///
Jornadas Federales de prevención
Ayer, a la tarde, se desarrollaron las Jornadas Federales de prevención de violencia, en la sede del Colegio de Magistrados, para intercambiar, reflexionar y compartir experiencias libres de violencias.
Se contó con la presencia de la ministra de las Mujeres, géneros y diversidad de la Nación, Ayelén Mazzina y la secretaria de Transporte de la Nación, Jimena López.
Durante el encuentro el público participó de talleres, rondas y charlas, donde pudieron capacitarse, obtener nuevas herramientas y participar de debates.
Se contó con la presencia de la doctora e influencer Sol Despeinada, quien abordó distintas temáticas.
“Trabajamos mucho con ella porque aborda los temas desde otro lugar, con un poco más de empatía y nos ayuda a ingresar a un público que muchas veces nos cuesta llegar, quizás un público más resistente y los temas son resistentes porque hablamos de salud sexual integral, de autonomía de nuestros cuerpos, de noviazgos violentos, entre otros”, mencionó Mazzina.
En el taller se tomó contacto con organizaciones, con distintos espacios políticos y dialogaron sobre las herramientas que hay y las que faltan.
Hubo una charla abierta de “Género, diversidad y justicia sexual”, una ronda de mujeres “Señales de prevención de violencia” y “Juventudes sin violencia”.