Las consecuencias de la encefalomielitis
Aumento sostenido de un virus neurológico peligroso que afecta a las aves y se transmite a otras especies
Por Mariano Dipp. Colaboración para Ecos Diarios.-
La encefalomielitis es una enfermedad que inicialmente afecta a aves y se trasmite a otros animales a través de la picadura de mosquito infectado con el virus, siendo este el único vector que transmite la enfermedad. Los primeros casos se detectaron en Corrientes, Santa Fe, Córdoba y rápidamente se fue expandiendo por Buenos Aires, Chaco, Entre Ríos, Formosa, Rio Negro y varias provincias más.
En conversaciones establecidas con el médico veterinario Walter Martínez, especialista en equinos, hizo mención sobre esta patología en caballos y deslizo que en 1998 hubo un brote muy grande afectando a muchos caballos. En consecuencia, hasta el año 2016, las vacunaciones fueron obligatorias y luego se dejaron de aplicar. Recientemente en las provincias de corrientes, entre Ríos, Santa Fe y Córdoba aparecieron casos de encefalomielitis, volviéndose a aplicar la vacuna correspondiente. También agregó que “es una enfermedad causada por un virus y en poco tiempo la tendremos acá”.
Explico, además, que “es una enfermedad transmitida por un mosquito y es considerada una zoonosis”, lo cual indica que contagia a seres humanos, también a partir de la picadura. Mencionó que sería importante como método de prevención en personas el uso de repelentes para insectos. Hizo referencia a que el virus tienen distintas variantes y la que se encuentra en el país produce la encefalomielitis “del Oeste” con una mortandad del 40 % y con un solo caso en humanos que no fue letal, distinto sucede con la denominada “del Este” encontrada en el hemisferio Norte donde presenta un 90 por ciento de mortandad en animales y de 60 por ciento en humanos.
Síntomas
En cuanto a los síntomas mencionó: caballo somnoliento, temperatura tomada en la zona rectal superior a 38,5 grados centígrados, desplazamientos en círculos, deja de comer, movimientos extraños e inestabilidad. “Se choca los alambrados y se aparta de la manada”, comentó.
Con respecto a las causas de la enfermedad, deslizó que si hay espejos de agua cercanos a los animales son condiciones predisponentes para la diseminación de mosquitos y por ende mayor probabilidad de contraer la enfermedad. Comentó también que “la única forma de prevenir la enfermedad es la vacunación”. Con respecto a esto está prohibido el transporte de caballos sin vacunación previa de quince días.
Como métodos de atenuar la enfermedad en casos positivos se receta ivermectrina para bajar la virulencia del virus. También en el tratamiento se dan corticoides, analgésicos y antibióticos. Es un virus que no se ha reportado en gatos, perros y en vacunos, pero hace unos días se detectó un caso en Baradero, en la Provincia de Buenos Aires, donde una oveja presentó síntomas, se les hicieron los análisis en el cerebro y dieron positivos para la enfermedad siendo este el primer caso en rumiantes.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión