“Lo que nos está faltando es mentalidad industrial”
Eduardo Heiland consideró que Necochea tiene un buen estándar de vida, que está dado principalmente por la variedad de espacios naturales. Sin embargo, para él, nos falta espíritu emprendedor y productivo
Julieta Moreno
Redacción
“Lo que nos está faltando a los necochenses es mentalidad industrial como existe en Tres Arroyos o Tandil”, opinó Eduardo Heiland, y explicó que tenemos una mentalidad más orientada a los servicios. En este sentido, consideró que el desarrollo en el aspecto industrial nos permitiría generar valor agregado a la producción, obtener mayores ingresos y crear puestos de trabajo.
Eduardo Heiland nació en Necochea y sólo vivió siete años en Mar del Plata mientras estudiaba ingeniería en electricidad. Al terminar la carrera, se volvió a nuestra ciudad. Su primer trabajo fue en Ecos Diarios, en las áreas de armado e impresión, donde se desempeñó durante dos años. Luego se dedicó algunos años a su profesión específicamente hasta que comenzó a incursionar en el sector productivo. Junto a su hermano, empezó con la producción agropecuaria y de hortalizas y luego sumaron la venta de productos vinculados al campo y, hoy, ya hace 30 años que está dedicado a la actividad.
En diálogo con Ecos Diarios, dio su punto de vista. Elogió el estándar de vida que permite la ciudad gracias a sus espacios naturales, pero lamentó que no haya un espíritu productivo y emprendedor en la población. Se mostró de acuerdo, en líneas generales, con el proyecto del Casino que propone el municipio, y remarcó que al Parque le faltan servicios y reforestación.
La falta de industrias
Lo primero que señaló, al pensar en la situación actual de la ciudad, es que “está más prolija” en sus espacios públicos y que “se están haciendo arreglos, no para figurar sino estructurales”.
Además, destacó el buen estándar de vida que brinda Necochea que, muchas veces, a su entender, “no se valora”. Se calificó como un amante de la naturaleza y enumeró el uso que hace de los espacios: “Voy a remar al río, bajo a la arena con mi vehículo, corro en el parque y en la playa; disfruto todos los lugares”.
“Eso es para nosotros tener estándar de vida”, insistió y, en este aspecto, indicó que “tenemos prácticamente vacaciones gratis” por los espacios naturales que tenemos para disfrutar.
Sin embargo, para Heiland, nos está faltando mentalidad industrial y, según su punto de vista, esto se evidencia en la falta de personas formadas en oficios. “Si una empresa se quiere radicar acá, no hay soldadores, torneros ni matriceros”.
“En Necochea hay una mentalidad más de servicios, pese a que tenemos condiciones para desarrollarnos en el aspecto industrial, que nos permitiría generar valor agregado a la producción, obtener mayores ingresos y crear puestos de trabajo”.
“No puede ser que no tengamos un buen matadero, un frigorífico o que, con la producción de carne que tenemos, no haya una fábrica de hamburguesas industriales”, afirmó. “Nos falta ese empuje”.
Sobre por qué la ciudad está estancada en el aspecto industrial, consideró que hay responsabilidades políticas, pero sobre todo tiene que ver con la sociedad. “Independientemente de la dirigencia política, si la ciudadanía tiene la iniciativa, se hace”.
“No puede ser que los días lindos a las 2 de la tarde esté llena la playa porque la jornada laboral se termina a esa hora. No es la mentalidad que levanta una ciudad y que genera fuentes de trabajo, ningún país ni ninguna ciudad crece con ese pensamiento”.
De todas maneras, comentó que también hay medidas nacionales y provinciales que no favorecen el desarrollo industrial. “Se sacan muchos recursos de la ciudad que no vuelven y esa plata que no se invierte acá, se la lleva el Estado centralizado”.
“Desgraciadamente vivimos en un país con muchos vaivenes y la mentalidad industrial se cansa porque uno proyecta hacia el futuro y no sabe con qué se va a encontrar. Eso hace que la gente sea muy prudente y no arriesgue”.
Covivencia público-privada
Con respecto al Casino, señaló que es un ferviente defensor de la convivencia público-privada en todos los ámbitos. “Algo solamente público termina siendo una carga para toda la ciudadanía, mientras que algo que sea sólo privado suele caer en abusos, por eso me parece una buena iniciativa una combinación de ambas”.
Sin embargo, mencionó que no le parece bien que, por defender lo público, se frenen los proyectos. En este sentido, manifestó que hay muchos espacios públicos de los que nos deberíamos preocupar, pero nadie dice nada. A modo de ejemplo, se refirió al estacionamiento de Sotavento que, para él, debería ser público y libre y no se tendría que haber concesionado. “Es increíble que no se pueda llegar en forma cómoda a ver el mar y bajar a la playa en ese sector”.
Sobre la idea de vender el predio del Casino, se mostró de acuerdo “siempre y cuando sea en forma parcial”. Y en este aspecto, elogió la decisión del municipio de quedarse con el Teatro Auditórium para actividades culturales.
Al referirse a la sala de juegos, dijo que es un “defensor de la fuente de trabajo”, pero el Casino en sí no es un espacio de su agrado. “Todo lo que sea juego no creo que lo tenga que defender para nada, al contrario, es mucha plata que se va de Necochea a través de Lotería o del Bingo que se tendría que quedar acá”.
Más servicios, pero no lotear
Con relación al parque Miguel Lillo, aseguró que es “el pulmón” de la ciudad, pero cree que le faltan servicios como baños, bancos, quizás algún otro sector de fogones y alguna confitería más. Sin embargo, remarcó que, de ninguna manera, está de acuerdo con lotear ni con la idea de construir casas privadas.
Asimismo, consideró que habría que hacer una reforestación e implementar una especie de padrinazgo por parte de la población para cuidar los árboles porque el problema no es plantarlos sino cuidarlos y mantenerlos. “En algunas localidades están plantando un árbol por cada chico que nace y, de esta manera, su familia se compromete a cuidarlos”, contó y, al mismo tiempo, propuso hacer algo similar acá para que entidades o directamente particulares se hagan cargo de cuidar determinada cantidad de ejemplares. “Así se crea un sentido de pertenencia del Parque y no diciendo lo que hay que hacer y no haciendo nada”.
Al referirse a la gestión municipal del intendente Arturo Rojas, consideró que “demasiado se está haciendo en medio de la pandemia” y aclaró que, por lo menos, en lo que respecta a los espacios públicos, se ve “una ciudad más prolija”.
De todas maneras, para él, si se quiere avanzar, hay que “destrabar la mentalidad” a nivel social y desarrollar un espíritu más “industrial, emprendedor y productivo”.///