Los 89 años de un sueño de progreso para todos
La Cámara Comercial e Industrial de Necochea y Quequén se formó a partir de la humilde idea de dos comerciantes. En unos pocos días el proyecto fue adoptado por más de 200 vecinos interesados en el desarrollo de la economía local y se formó la institución que hoy intenta seguir creciendo
Por Juan José Flores
Redacción
Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación de los 12.157 trabajadores del sector privado existentes en Necochea, 3.167 están empleados en el ámbito del comercio.
Esta cifra demuestra la importancia que tiene el comercio en la economía local y lo que ha aportado a lo largo de la historia del distrito para el desarrollo de la comunidad.
El miércoles pasado se cumplieron 89 años de la fundación de una de las instituciones que más ha luchado en ese ámbito por el crecimiento económico del partido: la Cámara Comercial e Industrial de Necochea y Quequén.
La institución nació el 19 de julio de 1934 tras un arduo trabajo de organización previa realizada por los comerciantes de la época.
La idea
Semanas antes, el jueves 28 de junio, en el edificio donde en la actualidad funciona un empresa que elabora soda, en la avenida 59 al 3100, se realizó una reunión donde quedó constituida la comisión organizadora encargada de redactar los estatutos que darían vida a la nueva institución.
Según el artículo publicado por Ecos Diarios al día siguiente, 250 comerciantes participaron de esa reunión, que fue presidida por Fernando Márquez.
La comisión quedó integrada por Eduardo Darbón, secretario; Luis Aprea, tesorero; y como vocales: Martín Sánz, Manuel Hidalgo, Nicolás Stigliano, Pedro Ruiz Osma, Francisco Pérsico, Francisco Domínguez, Víctor Viola, Christian Bork, Enrique Christiansen, Higinio González, José Di Lello, Longino M. Fernández, Pedro Choperena, Arturo Abeijón, Marcelino Amez, Máximo Hernández, Luis Riganti, Pedro Tavano y Lucio Araquistáin.
El 19 de julio se realizó una nueva asamblea con el objetivo de elegir a las autoridades y aprobar los estatutos de la nueva institución.
Según publicó Ecos Diarios, la asamblea “se realizó con la presencia de 68 adherentes, presidiendo el señor Martín Sanz, por ausencia del titular Fernando Márquez”.
“Buena parte de la noche tomó la consideración de los estatutos y reglamentos que provocaron un animado debate, introduciendo algunas modificaciones en el proyecto de la comisión”, explica el artículo.
Y agrega que realizada la votación y practicado el escrutinio se eligió como presidente de la comisión provisoria a Carlos María Jaca, quien fue confirmado en el cargo durante una nueva reunión realizada el lunes 23 de julio.
En la extensa velada y ya en la madrugada del 24, la primera comisión de la entidad quedó integrada por Carlos María Jaca, como presidente; Alfredo Lowengard, vicepresidente; Luis Aprea, tesorero; Martín Sanz, protesorero; Eduardo Darbón, secretario; Higinio González, prosecretario y como vocales: Manuel Hidalgo, Fernando Márquez, Christian Bork, Arnaldo Tavano, Adolfo Anselmino y Longinos Fernández.
Ya antes de que se conocieran los nombres de los dirigentes, la nueva entidad contaba con 300 adherentes y un fuerte apoyo de la comunidad.
Una necesidad
Por su parte, Jaca destacaba la importancia de la recién formada agrupación y los beneficios que aportaban este tipo de iniciativas al bien común.
“Las finanzas generales tan duramente castigadas en estos últimos tiempos han hecho de mayor necesidad el formar bloques y aunar voluntades con el propósito de mantener dentro de lo posible la holgura económica, protegiendo las fuentes de la riqueza nacional”, señalaba el primer presidente de la entidad.
Mientras, el vicepresidente Lowengard opinaba que “la creación de una Cámara Comercial e Industrial es una necesidad en toda localidad donde el comercio es tan importante como en nuestra ciudad y donde la industria tiende a abrirse camino”.
“La Cámara debe llegar a ser, y así ocurrirá, una entidad respetada por todos”, agregaba.
Por su parte, Martín Sanz, que había sido designado protesorero y también integró la comisión organizadora, no podía ocultar su alegría por lo logrado: “Entre los que hemos lanzado la iniciativa de constituir la cámara, no puede ser mayor la satisfacción que nos embarga frente al curso feliz que ha seguido y el auspicio amplio que ha merecido”.
“Era una necesidad y lo que fue una modesta idea, entra ya a ser una hermosa realidad”, afirmó Sanz.
Por su parte, Manuel Hidalgo brindaba más detalles sobre los orígenes de la entidad: “Solo dos hombres, Martín Sanz y Lucio Araquistain, concibieron la idea de su creación y bastó que lanzaran a la calle su proyecto para que, pese al espíritu pesimista que reina para estas cosas, al cabo de un par de días, pudieran palpar el éxito que habían alcanzado”.
“Más de doscientos comerciantes, industriales y profesionales, rodeábamos a estos dos hombres y nos cobijamos bajo la bandera de sus propósitos”, decía entusiasmado el creador de la tradicional tienda de indumentaria masculina.
Desde su creación, la Cámara Comercial ha atravesado crisis económicas, cambios generacionales, los desafíos propios del crecimiento de la ciudad y nuevos paradigmas, pero a pesar de todo no ha perdido ese espíritu que la caracteriza desde su fundación, hace ya 89 años.///
Las mujeres y el turismo, fundamentales para seguir creciendo
“Es una época difícil para las instituciones. La gente está dejando de participar, preocupada por la crisis y los problemas. Pero es cuando más hay que trabajar, porque hay que adaptarse para que las entidades se mantengan”, afirmó Mariano González, actual presidente de la Cámara Comercial e Industrial de Necochea y Quequén.
En el transcurso de su último año al frente de la entidad, González es de los que opinan que “las instituciones intermedias son importantísimas dentro de la comunidad”.
Por ello, desde que se hizo cargo de la entidad uno de sus principales objetivos fue que la cámara tuviera siempre las puertas abiertas para todo el que deseara participar, consciente también de que era necesario un recambio generacional de la conducción.
“Hoy la cámara es totalmente apolítica y se busca que todos puedan participar y trabajar por un bien común, que en este caso es el comercio y la industria”, afirmó González.
Y en ese sentido, el año pasado se convocó a los comerciantes para comenzar a trabajar en un plan a largo plazo para el desarrollo de la ciudad. En esos encuentros, explicó González, “nos dimos cuenta de la poca planificación que había sobre el turismo”.
“El turismo es una de las pocas industrias que crece a nivel mundial y nosotros sin embargo la tenemos como un plan B”, afirmó.
Por ello, indicó, “hay que darle al turismo la importancia que se merece. Necochea es una ciudad que creció muchísimo gracias al turismo. Después nos dormimos en los laureles y dejamos de estar dentro del top ten de la Argentina”.
Con el objetivo de aportar a esta industria sin chimeneas, la cámara se ha propuesto incorporar al turismo entre sus objetivos institucionales.
“Vamos a hacer una asamblea extraordinaria para dejar en actas al turismo”, indicó González, para ello plantean realizar un cambio en el nombre de la institución, que pasaría a llamarse Cámara Comercial, Industrial y Turística.
De esta manera, la entidad pretende abarcar “la hotelería, la gastronomía y todo lo que tenga que ver con el turismo”, precisó González.
Cambio generacional
“Cuando entré en la cámara se produjo el nacimiento de la Cunec y en ese momento en las charlas de comisión se discutía y yo opinaba que esa entidad surgió porque mucha gente no se sentía representada por nuestra institución.En algo estábamos fallando”, afirmó González.
Al llegar a la presidencia González se propuso facilitar el acceso a la institución debido a que existía la necesidad de realizar un cambio generacional de la conducción.
“Era una cuestión lógica, de darle vida a la cámara. Quería que se eliminen las ideas políticas, tener comunicación con todos los gobiernos de turno, para poder obtener los mayores beneficios para el comercio”, señaló.
Y en ese desafío de hacer de la cámara un espacio más abierto e inclusivo, González sentía que era necesaria una mayor participación de la mujer. “En ese sentido me parece que algo también se ha hecho mal durante mucho tiempo como para que hoy no estén trabajando con nosotros”, dijo.
“Seguimos inventando a las mujeres empresarias, porque nos parece fundamental que trabajen desde la cámara”, expresó.
“Mi idea era que la Cámara Comercial sea una institución de puertas abiertas y se está logrando”, afirmó González.
“Y seguimos trabajando. Uno de los problemas es la falta de comunicación. Estoy consciente de que hay muchos que no saben el trabajo que se realiza en la Cámara y es una lástima porque la gente que trabaja ad honorem, que pone tiempo, ideas, ganas y la comunidad no se entera”, precisó.///