Los 90 años de la Liga de fútbol en 90 jugadores
Surgieron de nuestras canchas y dejaron una huella en la historia
Hace 90 años, un día como hoy 18 de agosto, se fundó la Asociación de Fútbol de Necochea, entidad organizadora de este deporte que se mantiene hasta nuestros días. El cambio de nominación fue en 1936, por una resolución del Consejo Federal de AFA. La conforman los delegados, los dirigentes de los clubes que la componen. Pero los que quedan en la historia son los equipos, los jugadores. En este 90º aniversario de la Liga Necochea de Fútbol, nos proponemos el subjetivo desafío de repasar su rica historia a través de sus jugadores, justamente en 90 nombres que surgieron de nuestras canchas, capitanes, goleadores, figuras, foráneos y hasta quizás algunos con un fugaz paso por las infantiles o inferiores, pero que dejaron una huella en la historia de nuestro fútbol.
- Felipe Mancino. Goleador del equipo de Huracán, primer campeón oficial de la Liga en 1930. Fue fundador y presidente del “Globo”.
- Juan Angel Devizia. Veloz puntero derecho surgido en el Club Rivadavia. Se consagró en Racing de Avellaneda. Integró el equipo de Necochea subcampeón provincial 1962
- Julio Rivero. Goleador de Rivadavia en el tricampeonato 1932-1934, los primeros en la historia del decano. También fue campeón en 1936
- Juan Francisco Yolando. Punzante delantero de Rivadavia en el tricampeonato 1932-34. Se recuerda su gol olímpico en la victoria en el clásico frente a Huracán que definió el título en 1932. También fue campeón en 1938.
- Ernesto Jáuregui. Surgido en las inferiores de Huracán, pasó por Estudiantes de La Plata, Huracán y Colón de Santa Fe. Integró el equipo de Necochea subcampeón provincial 1962. Retornó y fue campeón con el “Globo” en 1979.
- Juan José Monje. Goleador del Club Ameghino, campeón en 1937. También sería máximo artillero en 1938. Pasó a Rivadavia y fue goleador liguista entre 1943 -fue campeón- y 1945.
- Eduardo Gómez. Destacado y correcto zaguero porteño del Club Huracán, que se erigió como ídolo. Bicampeón en 1948 y 1949.
- Orosman Scoles. Con la camiseta de Huracán fue goleador liguista en 1945 -campeón- y 1946, y fue festejó además en 1949.
- Silvestre Calabrese. El “Cholo llegó del Bajo Flores y fue figura en el pentacampeonato de Rivadavia entre 1955 y 1959. Goleador de la Liga en el 57, 58 y 62.
- Francisco Alvarez. El “Gallego” fue el gran ladero de Calabrese y otra pieza clave en el pentacampeonato decano en la Liga. Goleador en el 56 y 59.
- Vicente Gambardella. Otra figura de Rivadavia, campeón en 1958.
- Tomás Márquez. Arquero de aquel brillante equipo decano pentacampeón y que brilló en la gira por Uruguay.
- Horacio Benítez. El chavense fue goleador de la Liga en 1960 y 61, y figura en el tricampeonato logrado por Independiente de San Cayetano entre 1960 y 1962.
- Héctor Teerink. Defensor, tricampeón con Independiente entre 1960 y 1962, también fue campeón con Rivadavia e integró los seleccionados subcampeones provinciales de 1962 y 1966.
- Francisco Mastromarino. El porteño se destacó en Independiente de San Cayetano, fue tricampeón y además integró la selección de Necochea.
- Ricardo Guerrero. Goleador de Ameghino en la campaña que lo llevó al título en 1952. También fue campeón con Rivadavia en 1956 y repitió título en 1958 y 1959.
- Vicente Bonavena. Cerca del centenar de goles, lideró las tablas entre 1963 y 1965. Fue campeón con Rivadavia y con Sportivo Barracas de Juan N. Fernández.
- Néstor Vicente Gómez. Habilidad y velocidad en la ofensiva de Rivadavia. Figura del pentacampeón entre 1955 y 1957, también fue campeón en 1966 y 1969.
- Vicente Caputo. Otro símbolo de Rivadavia. Máximo artillero en los años 1966 -campeón- y 71. También fue campeón en 1969.
- Carlos Cuomo. Arquero en la década del 70 de Estación Quequén, cuyo estadio lleva su nombre.
- Mario Güelfi. El arquero porteño integró la reserva de San Lorenzo de Almagro, pasó por el Club Atlético Lanús, brilló en Huracán y también recaló en Ameghino de Necochea.
- Carlos Díaz. Máximo goleador histórico de Estación Quequén, pentacampeón entre 1974 y 1979. Fue el máximo artillero en las temporadas 70, 73 y 78.
- Omar Ortiz. Goleador de 1975 y también figura del pentacampenato de Estación.
- Luis Fraile. Talentoso mediocampista, fue campeón con Palermo en 1973.
- Juan Baliño. Delantero de Palermo, goleador en la temporada 1972 y campeón en 1973.
- Hugo Pérez. Defensor central, campeón con Huracán en 1979, anotando 7 goles en la campaña.
- Omar Pérez. Formidable mediocampista, dueño de una gran pegada, surgido en Gimnasia que hizo notable carrera en Rivadavia, siendo campeón en 1980, 85, 87 y 1988.
- Miguel López. Veloz delantero y punzante asistidor. Fue campeón con Estación Quequén en 1981, 1986 y 1990, además de lograr el ascenso al Nacional B en 1988.
- Ricardo Guerrero. Goleador de Ministerio y Estación Quequén. Figura del plantel que logró el ascenso al Nacional B. Pasó por Cipolletti de Río Negro
- Marcelo Yorno. El arquero surgido en Del Valle, llegó al profesionalismo con pasos notables por Estudiantes de La Plata y Boca Juniors, además de jugar en Rosario Central y Unión de Santa Fe.
- Mateo Martínez Kressi. Integró el plantel de Estación Quequén que ascendió al Nacional B. Notable delantero, fue campeón con Defensores de Juan N. Fernández en 1993 y 1994. Máximo artillero en la temporada 2001 jugando para Villa del Parque.
- Walter Astiz. Mediocampista, pieza clave del bicampeonato de Jorge Newbery en 1991 y 1992.
- Sergio Mainardi. Campeón con Estación Quequén (81, 86 y 90) y también Villa del Parque, integró el plantel que logró el ascenso al Nacional B.
- Abel Aníbal Coria. Con gran pegada y gol, fue campeón con Rivadavia en 1980 y con Villa del Parque en 1983. En el fútbol profesional de AFA pasó por Estudiantes de La Plata, Quilmes, Tigre y Santamarina de Tandil.
- Mario Marquez. El defensor, integrante del plantel de Estación Quequén ascendido al Nacional B también pasó por Temperley y Banfield en el profesionalismo.
- Luis Del Negro. Defensor y mediocampista con llegada por la banda fue goleador y campeón con Palermo en 1989. También festejó con Defensores de Juan N. Fernández en 1993 y 1994, y con Mataderos en 1995 y 1996, además de lograr el título en el Argentino B.
- Sergio Portugal. Defensor ídolo de Mataderos, tricampeón con el “Rojo” y en el Argentino B.
- Gustavo Cardenas. Bicampeón con Villa del Parque en 1983 y 1984, club que lo vio nacer, y también con Mataderos en 1995. Formó parte del plantel de Estación que ascendió al Nacional B. Pasó por la Primera de Lanús.
- Carlos Parisey. Ganó siete títulos con Rivadavia (2000, 2003, 2005, 2007, 2009, 2010 y 2011) y marcó más de 130 goles.
- Ceferino Díaz. Nacido en Juan N. Fernández fue campeón con Defensores en 1993 y 1994. En el profesionalismo jugó en varios equipos en el Ascenso, con recordado paso por Olimpo de Bahía Blanca, Argentinos Juniors y Quilmes.
- Luis Eduardo Sánchez. Goleador campeón con Estación Quequén en 1981, 1986 y 1990. Figura del plantel del “verde” que logró el ascenso al Nacional B en 1988. Repitió la gloria con Villa Mitre de Bahía Blanca en 1999.
- Gustavo Verdese. Mediocampista, campeón con Del Valle en 1999.
- Silvio Peinado. Talentoso jugador y delantero, fue campeón con Sportivo San Cayetano en 1998.
- Pablo Fuhr. Goleador de la Liga en 1998, 2000 y 2004, fue campeón con Rivadavia en 2000, 2003, 2005 y 2007.
- Fabián Mainardi. El defensor, símbolo de Estación Quequén en los años 80, también jugó en Colón de Santa Fe y Lanús.
- Héctor Oliva. Fue goleador del año y campeón con Mataderos en la Liga en 1997 y en el Argentino B 1996.
- Daniel Fernández. Integró el plantel de Estación en el Nacional B y tuvo un recordado paso en AFA con Nueva Chicago.
- Julio Starópoli. Arquero marplatense con paso por Estación Quequén en el Nacional B. Fue campeón con Del Valle en 1999. También pasó por Chaco For Ever, Instituto de Córdoba, Huracán de Tres Arroyos y Aldosivi de Mar del Plata.
- Gonzalo Gaitán. Mediocampista surgido en Rivadavia, hizo una extensa carrera en la Primera de AFA, desde Estudiantes de La Plata hasta Rosario Central, Racing y Chacarita. Jugó en España y Alemania.
- Arturo Cantón. Goleador campeón con Deportivo La Dulce y Mataderos. Pasó por Estación Quequén en el Torneo del Interior y con el “Rojo” ascendió al Argentino B.
- Guillermo Dindart. Mediocampista campeón con Estación Quequén. Ascendió al Nacional B en aquella campaña de 1988. También fue campeón en la Liga del Sur con Villa Mitre de Bahía Blanca y llegó a jugar en Belgrano de Córdoba.
- Pablo Dialeva. Campeón con Villa del Parque en 1983 y 1984. Integró el plantel de Estación que logró el ascenso al Nacional B. Pasó por Deportivo Armenio y Racing de Córdoba.
- Carlos Alvarez. El delantero fue goleador de la Liga con la camiseta de Mataderos en 1987. Pasó también por Témperley y Banfield.
- Roberto Clerico. Campeón con Mataderos en 1995 y autor del gol que le dio el título en el Argentino B. Llegó a jugar en la Primera de River Plate.
- Jorge Ciancaglini. El arquero llegó al profesionalismo defendiendo las camisetas de Newell’s, Banfield y Talleres de Córdoba.
- José Luis Ducca. Destacado arquero llegó a la Primera nacional en el equipo de Ramón Santamarina de Tandil
- Miguel Landesa. Brillante delantero campeón con Rivadavia en 1987 y 1988, siendo el goleador del campeonato.
- Diego Elia. Mediocampista nacido en Huracán pero ídolo de Rivadavia, además de capitán, siendo campeón en 2000, 2003, 2005, 2007, 2008 y 2011.
- Jorge Racich. Notable mediocampista, siendo campeón en la Liga con Rivadavia y con Mataderos, y también con el “Rojo” en el Argentino B.
- Fernando Lastra. Identificado con Mataderos, donde fue tricampeón entre 1995 y 1997, también dio la vuelta olímpica con Defensores de Juan N. Fernández en 1993 y 1994.
- Claudio Marcelo García. Surgido en Huracán de nuestra ciudad, brilló en Huracán de Tres Arroyos, llegando a Primera en la temporada 2004-2005
- Alejandro Barberón. Referente de Jorge Newbery de Lobería, llegó a lo máximo en Independiente de Avellaneda, siendo campeón de la Copa Libertadores y del mundo. Retornó al “Aurinegro” en 1991 siendo campeón como jugador y como técnico.
- Dario Miotti. Campeón con Sportivo San Cayetano y Rivadavia, pasó en el profesionalismo por Claypole y por Brunei.
- Gustavo Portugal. Integró el plantel de Estación que ascendió al Nacional B. Idolo de Mataderos, pasó por Rivadavia, fue campeón con el equipo de Barrio Norte en 1995.
- Fabián Sánchez. El volante jugó en Argentino Juniors, Huracán de Tres Arroyos y Los Andes, llegó a jugar la Copa Libertadores en 1992 con Valdez de Ecuador
- Pablo Andrés Fernández. Uno de los máximos goleadores de nuestra Liga. Lideró la tabla de artilleros en 1991 con los colores de Del Valle y también cuando fue bicampeón con Defensores de Juan N. Fernández en 1993 y 1994.
- Franco Costanzo. Arquero tricampeón con Independiente de San Cayetano entre 2017 y 2019. Valla invicta en 661 minutos, récord en los últimos 20 años.
- César Espende. Defensor, cinco veces campeón con Jorge Newbery de Lobería e Independiente de San Cayetano
- Gabriel Darroquy. Capitán tricampeón con Independiente de San Cayetano entre 2017, 2018 y 2019
- Andrés Trobo. Defensor, campeón con Mataderos en 2006 y 2013 y en 2016 con Sportivo San Cayetano. Subcampeón en 2012 y 2019.
- Adrián Massán. Defensor bicampeón con Jorge Newbery de Lobería en 2014 y 2015.
- Fernando Rodríguez. Goleador y máximo referente del Club Mataderos, campeón en 2006 y 2013.
- Mario Aguilera. Polifuncional, bicampeón con Jorge Newbery de Lobería 2014 y 2015, y campeón con Sportivo San Cayetano en 2016.
- Walter Espende. Mediocampista campeón con Ministerio en 2001 y 2002.
- Leonel Chiarle. Mediocampista campeón con Rivadavia (2008 a 2011) y con Mataderos (2013)
- David Moreno. Goleador, tricampeón con Independiente de San Cayetano (2017-2019)
- Gonzalo Fuhr. Goleador, campeón con Rivadavia y con Sportivo San Cayetano en 2016, siendo el goleador del campeonato.
- Enzo Díaz. El loberense, delantero de Jorge Newbery, fue campeón en 2014 y 2015. Pasó por las inferiores de Vélez Sarsfield, brilló en Ferro Carril Oeste y actualmente juega en Tigre.
- Eduardo Berón. Delantero campeón con Rivadavia en 2008 y 2009. Pasó por la Primera de Vélez e hizo carrera en el Ascenso con éxitos en Nueva Chicago y Talleres de Remedios de Escalada.
- Ezequiel Petti. El balcarceño, campeón con Racing en 2004, fue goleador en las temporadas 2008 y 2009.
- Ezequiel Cerica. Campeón con Mataderos en 2006. Saltó al fútbol profesional en el Ascenso. Fue campeón del Nacional B con Arsenal de Sarandí y jugó en la Superliga.
- Gabriel Martinena. Surgió de las infantiles de Palermo, el delantero debutó profesionalmente en Gimnasia de La Plata y pasó por Albania, Ecuador y Chile.
- Agustín Marchesín. Nacido en las infantiles de Sportivo San Cayetano, llegó a Primera en el arco de Lanús, donde fue campeón de la Copa Sudamericana. Repitió como campeón en México y Portugal.
- Enzo Astiz. El loberense, surgido en Jorge Newbery, fue campeón y goleador de Mataderos en 2013. Ascendió al Federal A con Círculo de Otamendi.
- Fernando Abadie. Superó los 100 goles en la última década, siendo figura del Deportivo La Dulce, además de pasar por Sportivo y Del Valle.
- Martín Avaca. El delantero superó los 100 goles, fue máximo artillero con los colores de Estación en 2011 y 2013. Fue campeón con Sportivo en 2016.
- Luis Rodríguez. Delantero surgido en las infantiles de Rivadavia, pasó por las inferiores de Huracán. Debutó en Primera en Arsenal de Sarandí y dio el salto a Europa, jugando la Champions y la Europa League para el Club Sheriff de Moldavia.
- Fernando Telechea. El balcarceño fue campeón con Racing de Balcarce en 2004. Implacable goleador pasó por Villa del Parque en el Argentino B e hizo una notable carrera en el profesionalismo, hoy en Aldosivi de Mar del Plata.
- Nicolás Rizzo. Surgió en Del Valle y también jugó en Rivadavia. En el profesionalismo debutó en Primera de AFA con Nueva Chicago. Hoy está en la Serie C en Italia.
- Daniel Azurmendi. El marplatense fue pieza clave en el mediocampo y con goles importantes en el tricampeonato de Independiente de San Cayetano entre 2017 y 2019.