Los chicos, los libros y una editorial muy particular
Según un estudio el 68% de las personas de entre 6 y 17 años no tienen posibilidad de acceder a un libro. En el marco de un mercado editorial signado por los altos precios, la experiencia de dos autoras locales refleja el potencial de la edición artesanal
Un informe reciente de la Universidad Católica Argentina ha revelado un preocupante problema en el ámbito educativo argentino: la escasez de libros impresos en los hogares del país.
Según el estudio, el 68% de los niños de entre 6 y 17 años no tienen la posibilidad de acceder a un libro.
Al precio de los libros, inalcanzables para la mayor parte de la población, se suma un fenómeno aún más preocupante: no existe el hábito de la lectura.
En un panorama económico muy similar al actual, surgió hace dos décadas un proyecto que buscaba acercar libros a las personas de menores recursos: una editorial que publicaba textos de manera artesanal y con material reciclado.
Se llama Eloísa Cartonera, fundada en 2003 por Washington Cucurto y Javier Barilaro. Desde entonces, se han fundado otras editoriales cartoneras en todo el país, incluyendo La Mariposa Cartonera, La Cartonera, y La Cartonera de Buenos Aires.
En la actualidad hay más de 10 editoriales cartoneras en Argentina y una de ellas se encuentra en nuestra ciudad. Se llama Corazón reciclado y fue creado por dos escritoras locales: María del Carmen González y Mariel Ruth Farías.
Modelo multiplicador
Las editoriales cartoneras son un modelo de negocio social que busca promover el acceso a la lectura y la escritura a través de la producción de libros artesanales y asequibles.
Los libros cartoneros están hechos de cartón reciclado, y son ilustrados y encuadernados por manos humanas. Los precios de los libros cartoneros son muy bajos, lo que los hace accesibles a personas de todos los niveles socioeconómicos.
Las editoriales cartoneras no solo tienen un impacto social positivo, sino que también son un modelo de negocio sostenible. Los cartoneros reciclan cartón que de otra manera sería enviado a los vertederos, y los libros cartoneros se producen de manera artesanal, lo que evita el uso de máquinas y procesos automatizados.
Las editoriales cartoneras son un ejemplo de cómo el emprendimiento social puede tener un impacto positivo en la sociedad. Al promover el acceso a la lectura y la escritura, las editoriales cartoneras ayudan a crear una sociedad más justa e igualitaria.
Desde Necochea
Corazón reciclado es una editorial autogestionada, creada por Mariel Ruth Farías y María del Carmen González hace seis años para publicar sus propios libros.
La pequeña editorial realiza libros en distintas versiones, entre ellas la cartonera y artesanal, utilizando materiales reciclados.
Además, brinda talleres de fomento de la lectura, escritura y realización de libros, con niños y adultos, y distribuye mini bibliotecas para todas las edades.
Entre los libros publicados por el sello se encuentran “Un colectivo a la playa, parada 1”, “La historia de García”, “El ratón del tercer cajón” y “Un colectivo a la playa, parada 2”.
“Yo ya venía trabajando con libros artesanales a partir de un taller para chicos que surgió con mi libro ‘Cuentos para Mateos’”, explicó González.
Luego, precisó, “nos conocimos con Mariel y nos interesó la forma de editar en una forma económica y amigable con la naturaleza de las editoriales cartoneras”.
El modelo que tomaron fue precisamente el de Eloisa Cartonera y tenía como principal objetivo “publicar de una forma amigable con la naturaleza. Vamos publicando de a pocos libros. Cuando se venden volvemos a hacer más”.
De esta forma, señaló, “el libro es un bien preciado”.
Además, a través de los talleres en los que se enseña a chicos y grandes como elaborar libros artesanales, se busca contagiar a otros a plasmar sus obras.
“Es una forma accesible de publicar una obra. Esto abarata muchos los costos”, afirmó María del Carmen González.
Por otra parte, este tipo de edición hace más accesible el libro para el lector y “eso también es un fin de este tipo de editoriales”, dijo la escritora.
Experiencia social
La editorial Corazón reciclado ha participado en distintas iniciativas, entre ellas Colectivo Crisálida de Mar del Plata, que también publica libros artesanales.
“Y tenemos contacto con editoriales cartoneras de otros lugares, como, por ejemplo, Vento Norte Cartonero de Brasil”, dijo González. “Todos tienen la impronta de la inclusión y la idea de que los libros y la literatura lleguen a todos”.
María del Carmen señaló que si bien este emprendimiento tiene como principal objetivo publicar sus propias obras, también se brinda asesoramiento a otras personas que quieren publicar mediante este sistema.
“Generalmente les comentamos nuestra experiencia”, dijo la autora y “en alguna etapa a veces ayudamos en el armado de las tapas”.
De esa forma se trabajó con Eduardo Méndez, un historietista y escritor cuya producción surgió en los talleres y las revistas que se realizan en el Hospital Neuropsiquiátrico.
“Así que también es una forma de acompañar al otro para que pueda cumplir el sueño de publicar”, explicó González.
Precisó que en esos proyectos de colaboración “no nos encargamos de todo el proceso, como por ejemplo el de imprenta, pero sí colaboramos en alguna etapa, como en el incentivo del autor o en realizar las tapas de cartón”, señaló.
En cuanto a los libros propios, González explicó que algunas veces se realizan ediciones especiales, como fue el libro de Mariel Farías “La historia de García”.
“Ella lo publicó en forma tradicional y luego hicimos una edición cartonera para mandar para una exposición”, precisó.
Libros y proyectos
De entre todas las experiencias logradas en estos años por la editorial, González destacó el proyecto Colección MateCoSido, en el cual “acompañamos a otros en su sueño de editar un libro, apoyando alguna de sus etapas”.
Explicó que el nombre surge del “mate como símbolo del compartir fraterno y el cosido como lazo entre los que inician el proceso creativo y el hacer artesanal del libro armado puntada a puntada, mate a mate”.
De ese proyecto surgió el ya citado proyecto con el historietista Eduardo Méndez que concluyó con la publicación de su obra “Floripondio y Joselito”.
“Con este proyecto estamos acompañando a los alumnos y la profesora de literatura Melanie Echeire de la Escuela Secundaria 20, en una antología áulica que están realizando”, precisó.
Otro proyecto de la editorial se llama "Mara en Libertad" y que apunta a la realización de postales “para enviar a la elefanta Mara, que ahora vive en un entorno natural en Brasil”.
Además, Corazón reciclado también trabaja en "Bibliotecas humanas", un proyecto que consiste en presentar a personas como libros vivientes.
González dijo que ya se realizó esta experiencia y que se repetirá durante la Feria del libro y de las Artes de Necochea.
“En esta oportunidad la colección de estas bibliotecas humanas se denominará Soñar en equipo", dijo la escritora.
Mientras tanto, algunos de los libros de la editorial recorren Portugal. El año pasado Farías y González fueron convocadas para participar con sus obras en la exposición itinerante El universo de los libros cartoneros.
El itinerario comenzó a fines del año pasado e incluye libros de 68 editoriales cartoneras de todo el mundo.
“Asimismo tenemos proyectado publicar más libros propios en edición artesanal y cartonera”, afirmó María del Carmen.
El precio de los libros y el acceso a la lectura
Un estudio realizado en Estados Unidos por la National Endowment for the Arts en 2007 determinó que los niños de familias de bajos ingresos tienen menos probabilidades de tener libros en sus hogares que los niños de familias de altos ingresos.
El estudio también encontró que los niños de familias de bajos ingresos tienen menos probabilidades de ser llevados a las bibliotecas y a las librerías.
Otro estudio, realizado por la Pew Research Center en 2012, precisó que el precio de los libros es uno de los principales factores que impiden a los niños pobres leer.
El estudio encontró que los padres de niños pobres a menudo tienen dificultades para pagar los libros que sus hijos necesitan para la escuela, y que también tienen dificultades para comprar libros para sus hijos para leer por placer.
Estos estudios muestran que el precio de los libros es una barrera significativa para el acceso a la lectura de los niños pobres. Hay varias cosas que se pueden hacer para abordar este problema, como:
* Proporcionar libros gratuitos o de bajo costo a los niños pobres.
* Llevar libros a los barrios pobres.
* Crear bibliotecas móviles.
* Educar a los padres sobre la importancia de la lectura.
Al abordar estos problemas, se puede ayudar a garantizar que todos los niños, independientemente de su nivel socioeconómico, tengan acceso a los libros que necesitan para aprender y crecer.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión