Consejos de Aula para resolver conflictos
Se trata de una iniciativa que busca dar más participación a los alumnos en la toma de decisiones, dentro del nivel primario
Algunos establecimientos los plantearon cada quince días, otros cada un mes y algunos simplemente dejan que los debates se vayan dando cuando lo van considerando necesario. El hecho es que los Consejos de Aula han empezado a ser parte de la realidad de todos colegios primarios del distrito y son tomados por los estudiantes como una buena forma de conocerse más y mejorar la convivencia en los salones.
A pesar de que es una iniciativa obligatoria que tiene ya un tiempo de circulación, en el mundo de los adultos no es un término que se conozca mucho e incluso muchos padres ni siquiera saben que existe. Para los chicos es una manera de sentirse escuchados por los docentes y sobre todo por sus compañeros.
El Consejo de Aula, que se empezó a implementar con más fuerza en el último tiempo pero que ya venía desde hace algunos años en las grandes ciudades, es básicamente un órgano escolar de participación áulica, en la que los alumnos de un grado se reúnen con su docente para trabajar de manera grupal un tema de convivencia que, de una u otra manera, los involucre a todos.
Por este motivo, es bueno destacar que estos espacios no han sido pensados para exponer situaciones individuales de los alumnos ni de los docentes.
El argumento
Esto permite la organización de tareas y actividades que deseen encararse colectivamente; la distribución de responsabilidades para la gestión cotidiana de la vida en el aula; la toma de decisiones colectivas en los casos en que los docentes consideren necesario; la construcción y acuerdo de normas de convivencia y funcionamiento del grado; el debate de temas de interés de los alumnos y el aporte de propuestas para la organización y convivencia institucional, que podrán ser elevadas al equipo de conducción para que sea tratado en el Consejo Escolar de Convivencia, entre otros.
El Consejo funciona informando por cuaderno de comunicaciones a las familias el día y el tema a tratar.
El Consejo de Aula finaliza cuando se ha alcanzado una solución entre todos y todos se comprometen a cumplir con la decisión tomada. También se establece colectivamente qué se hará en caso de no cumplirse el acuerdo. Luego, las familias son informadas de lo acordado para seguir trabajándolo en casa.
Se ha avanzado mucho
“Las escuelas primarias ahora tienen su régimen académico propio con todo detallado, que antes era algo solamente para los secundarios. Se ha avanzado mucho en estos últimos años”, afirmó el jefe distrital de educación, Luis Decastelli, quien también afirmó que es obligatorio que los establecimientos educativos de nivel primario lleven adelante estos espacios de dialogo.
Por otro lado, explicó que estos acuerdos áulicos no pueden estar por encima de los reglamentos institucionales y que, por ejemplo, no podría servir para cambiar los horarios de los recreos. “Si bien hay normas generales de convivencia que todos los alumnos deben respetar, cada salón tiene sus propias reglas que se van conformando a través de estos Consejos de Aula”, señaló Decastelli.