“Los economistas están viendo una película muy diferente”
Daniel Sticco, exjefe de la sección Economía de Infobae, fue crítico con los análisis realizados por los anuncios del ministro Caputo
El exjefe de la sección Economía de Infobae, Daniel Sticco, analizó los anuncios realizados por el gobierno nacional, acerca de la salida del cepo y el dólar flotante, y fue crítico con los especialistas en la materia al decir que “es lamentable lo que uno está viendo, como economistas de renombre que hablan sin información, cuando ellos tienen acceso al equipo económico, ya que parte de la conferencia de prensa del día viernes fue muy amplia, muy abarcativa, tratando de despejar y contar la verdad. Sin embargo estamos ante un escenario donde los economistas están viendo una película muy diferente a la realidad”.
Entrevistado en el programa “Punto de Vista”, de Ecos Radio, sobre la cuestión que muchos se preguntan a qué valor estará el precio de la divisa norteamericana, respondió que “el tema del valor del dólar no sé sí lo vamos a ver enseguida, porque el régimen cambiario se va a nutrir de la oferta y la demanda de dólares”.
Para explicar detalladamente a qué se refiere con este juego del mercado, el especialista dijo: “¿Quiénes van a ser los que van a ofertar dólares? Los exportadores, ya que entre abril y agosto estamos en un período excepcional de mayor concentración de liquidaciones agropecuarias, y por otro lado lado la demanda está en cierta baja, porque salvo ahora por Semana Santa, en general el impulso por el turismo o de importaciones tienen más efecto en los últimos meses de cada año y en los primeros meses del entrante”. Además de este sector de la economía la Argentina, agregó aquellas inversiones que antes estaban frenadas como consecuencia del cepo y la cuestión de no saber de qué manera iban a poder sacar los dividendos.
Algunos economistas y actores de la política cuestionaron la medida que son similares a las que se anunciaron anteriormente, pero a su vez que se trataba de una devaluación encubierta. “Lo primero que cambia es que la banda es muy amplia, que va de 1000 a 1400, es una brecha muy amplia y por otro lado están totalmente equivocados, es una pena que gente que estudió economía confunda flotación con devaluación. Que el dólar el viernes haya estado para comercialización a $1.130 y para el exportador a $1.070, y que ahora pase a $1.270 no es un valor garantizado, sino que es un valor que lo fija el mercado, que luego puede bajar a $1100 o subir a $1400. Cuando el valor lo pone el mercado no es una devaluación”.
“No hubo inflación”
Al hablar del dato estadístico por parte del Indec de cuánto fue la inflación, que marcó un 3,7% en marzo, Daniel Sticco dio su parecer y dijo que “en marzo lo que hubo fue más un salto en el índice de precios, que un salto en la inflación ¿Por qué? porque la definición básica de la inflación es que todos los precios de la economía o en su gran mayoría aceleraron el ritmo de aumento”, y fundamentó tal respuesta al decir que “el grueso del índice estuvo concentrado en productos frescos afectados por el clima, como el tomate, la papa, el limón y la lechuga. El primero por ejemplo subió 100% y en menor medida la carne que subió alrededor del 6% y el pollo 10%, y los otros rubros que tuvieron un incremento fueron los elementos e indumentaria escolar, que suben en marzo, y la ropa de temporada, ya que entramos en otoño. Estos fenómenos no van a estar en en abril, con lo cual es factible que la inflación se desacelere”.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión