Los orígenes de Necochea y Quequén
Son abordados en dos libros que acaba de presentar Juan Florencio Ratti
“Las tierras públicas. Necochea” y “El plano olvidado. Ciudad de Quequén” son dos libros que acaba de publicar el historiador local Juan Florencio Ratti, teniendo ambos el mismo subtítulo, que los contextualiza: “El movimiento de fronteras internas y la imperiosa necesidad de fundar pueblos”, abarcando el período 1850-1890.
Fue en esa época en la que surgieron dichas ciudades. En el caso de Quequén, se estableció como fecha de su fundación el 3 de agosto de 1854. Aunque aquel día simplemente se produjo en encuentro de vecinos en el paraje La Ballenera, donde se decidió formalizar el pedido de creación de un pueblo en la desembocadura del Río Quequén. En tanto, el 12 de octubre de 1881 es la fecha en que se fundó la ciudad de Necochea.
De allí que, según los registros históricos, en 2024 Quequén cumplirá 171 años y Necochea celebrará su 147° aniversario.
En ambos casos, aún con casi tres décadas de diferencia, hubo conflicto para que se contara con tierras públicas para ser destinadas a crear estos pueblos. Existían latifundios: uno propiedad de la familia Guerrico; el otro, de los Díaz Vélez.
“En los dos casos se opusieron a la fundación de un pueblo. Cuando se logró promulgar leyes y tener los fondos suficientes para hacerlo, se superpusieron las ventas de tierras, con gente que no tenía por qué haberse metido en semejante negocio, porque eran tierras públicas”, sostuvo Ratti en una entrevista que puede verse en Youtube (Canal El Ciudadano Necochea).

El historiador puso énfasis en la forma caótica en que fue formándose Quequén, debido a que cada vez que llegaban ingenieros del área de Geodesia desde La Plata, se encontraban con tierras que habían sido vendidas, en algunos casos, en varias oportunidades.
Ratti habló de “un plano olvidado”, al que se refiere en uno de los libros, cuya escritura le llevó 14 años, en los cuales, obviamente, realizó también otras actividades. Durante muchos años fue bancario, hasta que se jubiló en 2006. Hoy tiene 81 años. Es hijo de Etelvina Larraburu y Egisto Ratti. El Museo Histórico Regional lleva el nombre de su padre, en reconocimiento a su labor investigativa sobre los orígenes y el devenir de la historia de Necochea y la región.
“Yo era muy chico y una vez mi padre se puso a hablar con Juan Juan, un panadero que fue secretario de la Biblioteca del Maestro y que integró la primera logia masónica de Necochea. Allí ya empecé a escuchar conversaciones de todas las leyendas y fantasías creadas (y que se siguen creando) respecto de la historia de Necochea y de Quequen”, deslizó.
Disgustado con la falta de rigurosidad de ciertos relatos, Juan Ratti tomó la decisión de comenzar a trabajar en investigaciones en base a documentación. Recurrió a archivos y bibliotecas en búsqueda de expedientes y documentos. Y lo primero que abordó fue el naufragio del “Filántropo”, producido en la costa de Necochea en 1873, cuyo mástil fue utilizado para izar la bandera argentina, ocho años después, al fundarse la ciudad.
Ratti sostuvo que, según la leyenda, aquel naufragio se produjo en la noche del 29 de mayo a la altura de Médano Blanco. “Cuando empecé a investigar, concluí en que fue en Punta Negra”, reveló, señalando éste y otros detalles de aquel episodio vinculado con los orígenes de Necochea. Parte de la historia, que refleja en estos dos, así como en otros libros que escribió.
Comentar e investigar hechos históricos de Necochea es algo que Juan hizo desde siempre, a través de la relación con sus abuelos (Larraburu y Ratti), así como con su padre, Egisto, que escribió unas 18 publicaciones, todos apoyadas por el municipio.
“La historia es una sola, Las que cambian son las interpretaciones. El historiador se basa en documentos. Por eso siempre destaco que hay que apoyar a los historiadores”, afirmó, diferenciándolos de comentaristas y divulgadores.
Ratti hizo entrega de ejemplares de estos libros al Museo de Historia “La Lobería Grande”, como así también al Concejo Deliberante de Necochea, siendo recibido por su presidente, Marcelo Schwarz. También se aprestaba a hacerlo al Centro Cultural Necochea/Biblioteca Popular Andrés Ferreyra.
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión