Los pediatras sostienen que el regreso de los niños a la escuela es primordial
Coinciden con un informe de la Sociedad Argentina de Pediatría, que destaca los beneficios de la escolarización
Pediatras de nuestro medio coinciden con un informe difundido por la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), que destaca los beneficios de la escolarización y creen primordial el regreso de los niños a la escuela por diversos motivos. Aunque aclaran que la presencialidad en las aulas tendría que darse de una manera ordenada y escalonada, respetando los protocolos, el distanciamiento, el uso de tapabocas e higiene de las manos, teniendo en cuenta la situación epidemiológica.
Los pediatras consideran que la escuela no solamente educa sino que crea lazos sociales, alimenta, da refugio, democratiza el conocimiento, contiene, orienta y posibilita la realización de actividad física. Al respecto, Carina Mazeris, presidenta de la filial Necochea de la SAP remarcó que durante todo el tiempo de aislamiento se pudo ver las desventajas y diferencias en el acceso a la educación, ya que no todos los chicos pudieron tener clases por Zoom, y destacó que “desde el aspecto emocional, el impacto fue bastante importante, sobre todo en quienes tienen alguna discapacidad o hacen terapia y fueron muy desfavorecidos”.
Se ha observado la suspensión de tratamientos específicos en fonoaudiología, psicopedagogía, fisioterapia, psicología, entre otros, poniendo en riesgo la evolución en el proceso educativo.
Por otra parte, Mazeris aclaró un punto donde evidencia que los niños hasta los 10 años no son trasmisores del virus, ya que la población pediátrica cursa en general cuadros leves o asintomáticas, no así los adolescentes que, en general, han tenido más carga viral al igual que un adulto. “Es muy poca la población de alto riesgo en los niños salvo que tenga una enfermedad de base que condicione su sistema inmunológico, pero hasta ahora se nota que no son grandes trasmisores porque generalmente cursan la enfermedad de forma leve con poca carga viral y no hay tanto riesgo de que disemine en la casa”.
Se sabe que hay distintas posturas y muchos padres aunque abrieran las escuelas no mandarían a sus hijos por temor a que puedan contagiar a los abuelos. Por este motivo, los profesionales también quieren aclarar este punto y llevar tranquilidad.
Frente a la posibilidad de que se reanude la actividad escolar en nuestra ciudad, Mazeris expresó que habría que analizarlo junto al Comité de Crisis que lleva al día los datos de la situación epidemiológica del distrito, ya que es todo muy cambiante y en diez días podría cambiar la situación.
Toda la población tiene que tomar conciencia, cuidarse, mantener el distanciamiento, el tapabocas y respetar los protocolos para que los chicos puedan en algún momento volver a clases. Así como se respetaron los protocolos para abrir los gimnasios y restaurantes, la escuela tendría que tener la misma posibilidad.
Condiciones
Por otro lado, el pediatra Luis Amat reflexionó que “en un principio desde el aspecto social todos pudimos llevar medianamente bien el aislamiento de la pandemia pero ahora nos está afectando a todos en mayor o en menor media y creo que a los que más afectados son los adultos mayores que sienten que el tiempo perdido es irrecuperable y los chicos que quieren volver al colegio”.
Los pediatras durante este tiempo en las consultas han visto más casos de sobrepeso, producto del sedentarismo y paralelamente se nota el incremento del uso de la pantalla tanto con la televisión, el celular o computadora
Los profesionales coinciden que a través de la virtualidad se lograron abordar muchas cosas pero al mismo tiempo no fue suficiente en otros aspectos.
En el documento de la Sociedad Argentina de Pediatría se plantea que para disminuir el riesgo de contagios en las escuelas se generen protocolos y un regreso organizado, escalonado, con distintos horarios, teniendo en cuenta un montón de otras variables, como aislar rápidamente a un chico que tenga fiebre en un espacio determinado.///