Productores optimistas, aun ante la dificultad de las lluvias
Hoy, en el día del agricultor, señalaron los problemas que enfrentan y el rol que ocupan en el mercado. Homenaje a quienes todos los días trabajan la tierra
Hoy, se celebra el día de la agricultura y del productor agropecuario, destacando su rol y valorando el esfuerzo y dedicación, pero el balance no es tan positivo en nuestro distrito, teniendo en cuenta la lluvia caída, y sabiendo que muchos campos están con mucho agua en la superficie, estando los caminos rurales muy complicados para poder transitarlos. Sin embargo dos productores consultados por Ecos Diarios se mostraron optimistas y apuntaron que seguirán trabajando.
La zona norte del distrito como La Negra, Juan N. Fernández y La Dulce, presentan un panorama muy complicado, ya que están recibiendo agua, que está yendo hacia la costa.
Frente a esta situación que no es buena, los productores igualmente apuestan y tienen buenas perspectivas.
Francisco Islas Casares señaló que “con el nuevo gobierno los productores tenemos otra expectativa y a la prueba está, de que se batió el record de cosecha. En ese sentido, el productor siempre apuesta para más y estamos acostumbrados a tener estos problemas climáticos”.
Cabe mencionar que los pronósticos nos son para nada alentadores y para este fin de semana, se anunciaron más precipitaciones.
Casares recordó una situación similar que le tocó atravesar en el año 2004, “cuando el agua se presentaba como ahora, y en lo que va de este año ya tenemos la media de agua, ya estamos cubiertos”, dijo.
En cuanto a la siembra de la gruesa (girasol y soja), mencionó que está todo parado y esperan estar sembrando para octubre.
Luego señaló en el marco de la fecha festiva que “lo celebramos trabajando, y frente al mal tiempo se hacen trabajos de galpón, adelantando en trabajos atrasados, arreglando maquinaria, etc”.
Asimismo recalcó que el campo es el motor de los pueblos, “si el campo anda bien, lo gasta en el pueblo. Es una rueda”.
Por su parte, Joan López Pueyrredón con campo en La Dulce, puntualizó que “estamos vigilando el tema del agua porque está aflorando por las napas, las zonas altas se están inundando y los caminos rurales están sumamente complicados y es muy difícil arreglarlos, porque no se pueden usar las máquinas, brota el agua por todos lados”.
No obstante, aseguró que hay que sobreponerse a la situación, “los que vivimos del campo vivimos mirando para arriba”.
En cuanto a la siembra indicó que terminaron de sembrar cebada y trigo y las pasturas para la hacienda.
Con respecto a la actividad agrícola, opinó que “es una actividad muy linda, hemos tenido suerte, estamos desde el año ‘60 y hemos pasado por todo, complicaciones porque tenemos el río Quequén que nos inunda cada tanto, pero no cambio la vida de campo por nada, es muy linda”.
Primera empresa
Desde 1944, el gobierno argentino instituyó el 8 de septiembre como el Día de la agricultura y del productor agropecuario, considerando la fundación de la primera colonia agrícola, el 8 de septiembre de 1856, como “una fecha decisiva en el desarrollo de nuestra agricultura”, según dice el decreto 23.317.
La conmemoración fue instituida en recuerdo de la primera empresa colonizadora argentina dedicada a la agricultura, fundada en Esperanza (Provincia de Santa Fe) por iniciativa de don Aarón Castellanos, durante la gobernación de José M. Cullen.
Los colonos eran 1162, todos de nacionalidad suiza, y fue precisamente el 8 de septiembre de 1856 que cada uno tomó posesión de la parcela que se le había asignado. 54 años después, el 8 de septiembre de 1910, se inauguró en el centro de la ciudad de Esperanza (en la Plaza San Martín) el Monumento a la Agricultura Nacional.