“Luego del verano iniciaremos la construcción del parque eólico”
Aseguró Alfredo Bernardi, de la empresa Genneia, que desarrollará la obra. Reciente firma del convenio para la venta de energía que se produzca. Se colocarán cuatro molinos más de los anunciados
La promocionada construcción de un parque eólico en la zona del Miguel Lillo conocida como Campo de Cipriano formalizó un paso vital en los últimos días, al firmarse el convenio para la venta al Estado nacional de la energía que produzca el emprendimiento.
El mismo fue rubricado en la sede del Ministerio de Energía de la Nación, por autoridades de ese organismo, de la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa); y miembros de las empresas asociadas que ejecutarán el proyecto: Centrales de la Costa, a la cual el Gobierno nacional le adjudicó la obra mediante el plan Renovar ronda 1.5 de energías renovables, y Genneia S.A, que será la encargada de la construcción.
Alfredo Bernardi, gerente de relaciones institucionales de la segunda empresa, aseguró a Ecos Diarios que “luego del verano iniciaremos la construcción del parque eólico en la ciudad de Necochea, y estará listo en el plazo de obra, que es de 750 días”.
Por otro lado el portavoz dio cuenta que “ahora, antes de fin de año, nos abocaremos a acordar con las empresas contratistas para ejecutar la obra civil, y la idea es contar con la mayor mano de obra de Necochea que se pueda”.
Según se anticipó en su momento, la primera etapa de la obra consistirá en el tendido eléctrico subterráneo entre el parque eólico y la central termoeléctrica ubicada en la zona portuaria, para el transporte de la energía y su posterior inyección a la red nacional.
Asimismo se adecuará el terreno en algunos sectores, se levantará un vallado de alambre en todo el contorno y se empezarán a instalar los molinos o aerogeneradores que requieren de enormes bases de fuerte hormigonado.
Unos 19 molinos
Si bien en principio se habló que el llamado proyecto “Vientos de Necochea 1” constaría de 14 molinos, Bernardi especificó que “pensamos instalar 19, que producirán 38 megavatios”. Los mismos tendrán 80 metros de altura.
En cuanto a los aerogeneradores, se indicó que “serán nuevos”, y fabricados por la empresa dinamarquesa Vestas. “Serán modelos V-100 y arribarán en barco a Puerto Quequén”, contó el representante de Genneia S.A., cuya sociedad propietaria integran, entre otros, Jorge Brito, dueño del banco Macro y su hijo del mismo nombre.
Los molinos constarán de tres aspas, que giran por efecto del viento y mueven el eje con lentitud de 14 a 1 8rpm, “no generando impacto negativo en la fauna local”, se precisó. En tanto, la energía baja por medio de cables conductores hasta un transformador y de aquí llega a la red.
Centrales de la Costa Atlántica logró la adjudicación del proyecto con una oferta de 55,5 dólares por megavatio/hora y comprometió una inversión de 50 millones de dólares para concretar el parque, que explotará por 30 años, periodo por el cual le fueron cedidas las tierras por parte del municipio, con la anuencia del Concejo Deliberante.
Como se recordará, dicha cesión causó polémica, por tratarse de la entrega por tres décadas de un lugar clave frente al mar para el desarrollo que debe tener la ciudad hacia el Oeste; y el irrisorio canon que se abonará: $68.000 por mes.
El emprendimiento de energía eólica se montará en un predio de 158 hectáreas, en una zona estratégica del frente costero necochense, a unos dos kilómetros de los campings sindicales.
Otros Proyectos
Genneia S.A. viene llevando a cabo emprendimientos vinculados a las energías renovable y térmica y la comercialización y transporte de gas natural.
La empresa se ha ido instalando fuertemente en el mercado de la energía en nuestro país y en lo que respecta a la energía eólica (alimentada por el viento), la firma está desarrollando en la actualidad el parque de mayor magnitud en el país, ubicado en Rawson, Chubut) (77,4 MV) y en breve pondrá en marcha los proyectos Chubut Norte, Puerto Madryn (Chubut), Villalonga (provincia de Buenos Aires) y Pomona (Río Negro), que producirán en conjunto unos 400 megavatios.///