Lunes 1 de agosto 1994
Se cumplía el centenario de la llegada del primer tren
Dos años antes había arribado a Estación Quequén
Un singular avance en la evolución del transporte experimentaba nuestra ciudad a partir del 1º de agosto de 1894: la llegada del primer tren a la Estación de Necochea.
Eran tiempos difíciles, donde las comunicaciones desempeñaban un rol preponderante para el enlace de los pueblos que iban creciendo con el loable esfuerzo de los pioneros del siglo pasado.
El ferrocarril significaba un adelanto revolucionario en aquel entonces, donde las carretas, galeras, diligencias y chatas, se constituían en los principales medios de transporte en los polvorientos caminos de la geografía nacional.
La jornada de ese 1º de agosto resultaba una verdadera fiesta en Necochea, cuando arribaba ese primer tren con vagones de pasajeros y cargas. Entre los viajeros ilustres y personalidades se destacaba el Dr. Carlos Pellegrini, expresidente de la Nación.
El primer jefe de la Estación, Lorenzo Revol, hacía repicar 21 veces la campana y numeroso público se daba cita en el lugar para adherirse a la celebración.
Según escribiera el historiador local, Egisto Ratti, el ferrocarril había llegado a Quequén dos años antes, el 24 de noviembre de 1892, cuando se habilitó la línea de 105 kilómetros con Balcarce.
La línea que más tarde arribaría a Necochea desde Buenos Aires, comenzaba su tendido en la Capital Federal 3, hasta Chascomús, para luego continuar hasta Dolores en 1857.
El tramo entre esta población y Ayacucho se habilitaba en 1863, para después concretarse los 88 kilómetros con Balcarce.
Cruce del río
Para materializarse el enlace entre Quequén y Necochea -sólo 1,5 kilómetros- transcurrieron dos años, aunque1890 comenzaba a construirse el puente de madera para la futura línea ferroviaria que debía cruzar el Quequén Grande y llegar a punta de rieles en Necochea.
Ratti consignaba que el puente fue "provisorio" hasta construir el proyectado de hierro, pero servía durante nada menos que 90 años, hasta que lo derribara la inundación de 1980. Más de 500 trabajadores tomaban parte en la construcción de este paso, realizado con materiales que llegaran en 1891 a través del mar.
Angel Gardella y Cía, quien tenía la concesión para la explotación de Puerto Quequén, extendía desde la estación marítima a punta de rieles una línea férrea en octubre de 1900.
Al trazar una pintura de la época, el historiador necochense agregaba que el 20 de noviembre de 1908, al inaugurarse el ramal Tamangueyú-Lobería-Tres Arroyos, el ferrocarril cruzaba importantes zonas productoras de cereal, dando paso a ventas y remates de tierras en la denominada "la región triguera mejor del mundo".
También motivaba la conformación de poblados como La Dulce, que es la localidad más antigua del interior del distrito, y el pueblo Cooper, luego Defferrari.
El 15 de octubre se inauguraba la línea Necochea-Lobería-Tandil y, en consecuencia, los trenes comenzaron a llegar a nuestra ciudad por vía Tandil y vía Ayacucho.
Unos años antes, en 1898, se había proyectado un ferrocarril desde el río Paraná al mar. La línea partiría desde puerto fluvial de San Pedro al puerto marítimo de Quequén, recorriendo el centro agrícola-ganadero de la Provincia de Buenos Aires. Esta iniciativa de Esteban Borzane, carecía de apoyo y no prosperó. En su estudio, Egisto Ratti narraba que la cuestión ferroviaria merecía "preferente atención" a poco de que se fundara Necochea. Mencionaba que el 13 de marzo de 1882 el Poder Ejecutivo Nacional disponía que el F.F.C.C. del Oeste, iniciaría acciones para "bajar un ramal a Ayacucho, Balcarce, Lobería y cruzara a Necochea".
Ajuste en la comuna
Vistas las diferentes interpretaciones legales entre el oficialismo y la oposición sobre los decretos puestos en marcha por el intendente José Antonio Aloisi, entre ellos, el que declaraba la emergencia administrativa, económica y administrativa de la Municipalidad de Necochea, el Concejo Deliberante decidía continuar analizando en el seno de sus comisiones el proyecto de ordenanza presentado por el bloque de la Agrupación Comunal Transformadora, que planteaba la derogación de las normas e incluso la posibilidad de entablar un conflicto de poderes en nuestro distrito.
Como se recordaba, el jefe comunal disponía una serie de medidas tendientes a reducir los gastos corrientes del municipio, con el despido de personal temporario, reducción de los cargos políticos y un plan de austeridad.
El criterio finalmente aprobado en el HCD era presentado por el bloque de la Unión Cívica Radical, mientras que los concejales del Partido Justicialista defendieron la competencia del Departamento Ejecutivo en la aplicación de estos secretos, basándose en un dictamen del subsecretario de asuntos Legales, doctor Raúl Hijano.
Necochenses campeones en casín
El binomio compuesto por Marco Outerial-Miguel Llorenz, del Club Italiano de Rosario, Santa Fe, se consagraba como brillante campeón argentino de casín por parejas de tercera categoría, que llegaba a su fin en las instalaciones del Club Atlético Rivadavia.
Una actuación destacada tenía el dúo de Rivadavia, integrado por Raúl Aued (considerado por la mayoría como el mejor valor individual de la competencia) y Carlos Salas lograba obtener la tercera colocación, mientras que en otra labor importante los jugadores de Boca Juniors, Jorge Angeletti-"Tato" Izzo se ubicaban en el sexto puesto final.///
Para comentar, debés estar registradoPor favor, iniciá sesión