Malvinas: una empresa británica busca crédito para extraer petróleo
Rockhopper gestiona US$ 800 millones para fi nanciar el yacimiento hidrocarburífero Sea Lion.
La compañía británica Rockhopper Exploration Plc, que opera en la Cuenca Norte de las Islas Malvinas, prevé financiar el desarrollo del yacimiento hidrocarburífero Sea Lion a partir de 2018 mediante una operación crediticia por US$ 800 millones, que ya comenzó a gestionar con UK Export Finance, la agencia de crédito a la exportación del Reino Unido.
“Se ha avanzado mucho en una serie de cuestiones comerciales, fiscales, reglamentarias y financieras relacionadas con el proyecto Sea Lion”, resaltó el CEO de Rockhopper, Sam Moody, según informó la empresa en un comunicado emitido en Londres.
“El objetivo principal para el resto de 2017 -agregó el directivo será avanzar en las propuestas de financiación con el fi n de estar en condiciones de concretar la operación durante 2018”. Rockhopper inició tratativas también con “posibles contratistas del proyecto” para añadir otros US$ 400 millones de financiamiento, informó al difundir los resultados de la empresa correspondientes al primer semestre.
Además de las propuestas recibidas para cubrir una “proporción significativa” de los fondos solicitados, se esperan nuevas propuestas de financistas en las próximas semanas, señalaron los directivos de la compañía. El desarrollo de la fase 1 de la explotación en el yacimiento Sea Lion contempla una nueva estimación en las necesidades de capex (capital expenditures o inversiones en bienes de capital), que bajaron desde US$ 1.800 millones a US$ 1.500 millones, informó la petrolera británica Rockhopper.
La ingeniería y diseño de la fase 1 de Sea Lion (en inglés FEED, frontend engineering design) se completó en gran medida en 2016, dice el informe de la compañía. Rockhopper añadió que “la optimización del diseño y las instalaciones, así como el compromiso continuo con los contratistas de la cadena de suministro”, permitieron reducir los costos por debajo de los US$ 35 el barril de crudo. Eso fue consecuencia de los menores requerimientos de inversión y el recorte en los costos de operación (opex, operating expenditure) y de los buques FPSO (floating production storage and offl oading)