Manejo de residuos plásticos para avanzar hacia un “campo limpio”
Extensa gestión llevada a cabo para lograr la creación del Centro de Acopios Transitorio
“Se logró después de diez años de gestión crear el Centro de Acopio Transitorio de envases en Necochea”, dijo el ingeniero agrónomo, Esteban Bilbao. El comienzo del trabajo fue en el año 2008, junto con diversas instituciones como la Sociedad Rural, Coninagro, y con las técnicas como son APRESID, CREA, INTA y el Centro de Acopiadores.
En este proyecto mancomunado, también participó la Municipalidad con la entrega del lugar en el Centro Industrial Planificado, finalizando en 2018 con la aprobación por parte del Organismo Provincial Para El Desarrollo Sostenible (OPDS).
Bilbao, en esta oportunidad, hizo mención sobre un programa a nivel nacional denominado “Campo limpio”, el cual promociona que los envases después de ser utilizados vayan por un canal legal adecuado para reciclaje o con una disposición final pertinente. En relación al reciclado, comentó que “los plásticos utilizados para envases de agroquímicos tienen determinados usos habilitados”. Por lo general se utilizan para recubrimiento de cables, varillas plásticas, durmientes en vías del ferrocarril, etc.
Con respecto al tratamiento que reciben los envases, explicó que “previamente son lavados en el campo, mediante un procedimiento que se denomina triple lavado, el cual se realiza al momento de la carga de los pulverizadores”. Luego del lavado se trasladan al centro de acopio. Esta tarea puede ser realizada por un empleado proporcionado por todas las agronomías de la zona o por figuras particulares que organizan con el productor. Cuando el centro de acopio no tiene más capacidad de almacenamiento de envases, se llama al reciclador habilitado para su recolección.
Camas biológicas
Por otro lado, mencionó otra tecnología que aún no está siendo utilizada de manera generalizada, ya que tiene que ver con la implementación de camas biológicas para el tratamiento del sobrante de productos químicos de los tanques de las máquinas pulverizadoras. El procedimiento consiste en depositar el líquido resultante del lavado de las pulverizadoras en depósitos donde queda almacenado por un tiempo, similar a un proceso de compostaje con microorganismos. De esta manera, el agua se evapora y luego de un tiempo se le da una disposición final a ese material. Cabe destacar que las camas biológicas son de uso particular, con lo cual el beneficio de este tratamiento no tiene aún un alcance masivo.///
Comentarios
Para comentar, debés estar registrado
Por favor, iniciá sesión